El lunes 28 de abril, el periodista Ernesto Villegas me entrevistó en el canal estatal venezolano, Venezolana de Televisión (VTV), en el programa "En Confianza". La entrevista ha tenido una gran repercusión pero ese no es el motivo en sí de esta comunicación. Un corte de dicha tertulia fue retransmitido más tarde por otra de las televisiones grandes de aquel país, Globovisión. De ello me he enterado gracias a ciertas comodidades que ofrece internet ya que yo no lo ví y por supuesto no me avisaron ni contaron conmigo para nada.

Al parecer, Globovisión me presentó de manera insultante, burlesca, algo así como si fuera un paranoico. Según cuenta un tercer medio de comunicación venezolano, Noticias24.com: "Un videoclip mostrado en la serie de micros “Usted lo vio” [de Globovisión] parece mostrar a un periodista español, Miguel Jara como a un orate o un tonto por el tono habitual de los micros, que señalan las metidas de pata de gobernantes y políticos, dá la impresión de que sus creadores creyeron que Jara estaba hablando de mentiras, teorías de conspiración o de un completo absurdo".


Como bien explica esta publicación, que dedica un extenso reportaje al asunto del RFID: "la tecnología de la que habló el español sí existe, ya está siendo usada y perfeccionada para su masificación, y debe comenzar a preocupar mucho a cualquier persona que aprecie su libertad y su intimidad.
(Jara tiene un blog donde discute este y otros temas y donde emite opiniones generalmente serias, bien informadas y documentadas).
La tecnología conocida como RFID (Identificación por Radio Frecuencia) consiste en instalar un pequeño chip [por ejemplo, en cajas de medicamentos como Viagra, comenté] que es capaz de almacenar todo tipo de datos (texto, imágenes), que a su vez pueden ser leidos mediante un aparato llamado transponder, capaz de recibir y leer los datos de todos los chips RFID cercanos".
(Jara tiene un blog donde discute este y otros temas y donde emite opiniones generalmente serias, bien informadas y documentadas).
La tecnología conocida como RFID (Identificación por Radio Frecuencia) consiste en instalar un pequeño chip [por ejemplo, en cajas de medicamentos como Viagra, comenté] que es capaz de almacenar todo tipo de datos (texto, imágenes), que a su vez pueden ser leidos mediante un aparato llamado transponder, capaz de recibir y leer los datos de todos los chips RFID cercanos".


El conocimiento profundo de los datos personales interesa a las grandes compañías para racionalizar al máximo sus métodos de venta y lograr mayores beneficios económicos. Por ejemplo, ofreciendo anuncios publicitarios específicos para cada persona en cualquier momento y lugar.
Pero hay más, como cuentan estas investigadoras en Chips espías: "IBM arrendó equipos con tecnología avanzada de tarjetas ponchadas al Tercer Reich para que Hitler pudiera rastrear a los judíos y sus propiedades".
A tenor de lo visto, el programa de Globovisión cae por su propio peso.