La prevención de enfermedades es uno de los filones que despuntan en el mercado de la salud. Si la enfermedad por sí no rinde los beneficos económicos esperados por los fabricantes de remedios, se inventan enfermedades. Y si todo ello no es suficiente se "previenen" futuras dolencias consumiendo fórmulas farmacológicas "por si acaso". Pero algunas de estas fórmulas no están lo estudiadas que sería exigible y sus efectos nocivos pueden generar problemas reales en quien no padece problema alguno.

Profesionales del mundo de la salud están solicitando una moratoria en su inclusión en el calendario de vacunación de las comunidades autónomas. Afirman que los ensayos han sido cortos, que la enfermedad presenta una baja incidencia y que las dosis tienen un alto coste (existe un manifiesto y recogida de firmas).
El virus del papiloma humano se transmite por contacto (no por los fluidos sexuales), durante las relaciones sexuales. El uso del preservativo disminuye el contagio sexual, pero no lo elimina. Algunos tipos de virus del papiloma humano tienen capacidad oncogénica, y pueden provocar cáncer de cuello de útero. El virus es causa necesaria, pero no suficiente, como afirma el médico Juan Gervás.

Pero el miedo es un incentivo para comercializar remedios que lo "curen". Por ejemplo, en el País Vasco, la Consejería de Sanidad comenzó en noviembre de 2007 a aplicar la vacuna del papiloma humano a las niñas de 12 y 13 años. Unas 9.000 niñas han recibido la dosis. De momento, sólo se vacuna en País Vasco, Navarra y La Rioja.
En un seminario sobre esta vacuna, promovido por la Asociación Internacional de Estudiantes de Medicina de España, se han manifestado algunos aspectos críticos con este remedio, comercializado por Merck como Gardasil. El cáncer de cuello de útero es una enfermedad que se da entre mujeres pobres, tanto en países industrializados como en los que no. Es de las poquísimas enfermedades "de pobres" que interesa al mundo o a ciertas farmacéuticas. La solución que se propone se aplicará mayoritariamente a las mujeres que no lo necesitan pues su estilo de vida las aleja del grupo de riesgo.
"Al menos desde febrero de 2007, Ministerio de Sanidad, consejerías autonómicas, grupos de expertos y varias asociaciones científicas profesionales están promoviendo la vacunación inmediata de todas las adolescentes (y sugiriendo que podría ser beneficioso el vacunar a las que ya tienen o han tenido actividad sexual, contra toda prueba científica)", argumenta el citado galeno.

Como afirma este profesional sanitario "se oculta la alarma ante un uso inesperado de una vacuna experimental, de la que desconocemos hasta el mecanismo de acción". Existen demasiadas prisas en su aplicación. Como en toda pauta preventiva, advierten numerosos profesionales de la salud, lo lógico es que antes de distribuirla la certeza de sus ventajas fuera indudable. Hoy, todavia, hay dudas.
The Washington Post ha publicado que la Agencia del Medicamento de Estados Unidos, la FDA, realizó una revisión de los resultados de los estudios sobre la vacuna que reveló ciertas inquietudes, según los documentos publicados por el comité de asesoramiento sobre vacunas y productos biológicos relacionados: La ventaja que brinda la vacuna para proteger contra cuatro tipos de virus podría estar contrarrestada por las infecciones causadas por los muchos otros tipos de papilomavirus humano que la vacuna no cubre.

En estos momentos, la vacuna se anuncia en revistas de divulgación
de manera encubierta (sin nombrarla directamente) y alarmista para los padres. Se utilizan, por ejemplo, afirmaciones como "protege la vida de tu hija". La polémica no se limita a España, y algunos autores han opinado que la decisión de vacunación universal en otros países, como por ejemplo Canadá, se puede considerar prematura, dados los muchos interrogantes. Pero hoy los negocios son globales.
de manera encubierta (sin nombrarla directamente) y alarmista para los padres. Se utilizan, por ejemplo, afirmaciones como "protege la vida de tu hija". La polémica no se limita a España, y algunos autores han opinado que la decisión de vacunación universal en otros países, como por ejemplo Canadá, se puede considerar prematura, dados los muchos interrogantes. Pero hoy los negocios son globales.
La vacuna costará cerca de 500 euros a cada persona, lo que puede provocar una crisis en la financiación del sistema sanitario pues se estima en 30 años el tiempo que se tardará en comenzar a prevenir este tipo de cáncer desde que se recibe la primera dosis.