lunes, 31 de diciembre de 2007

La adjudicación de la "autopista del colesterol" fue ilegal

La Comisión Europea ha interpuesto un recurso contra España ante el Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas por las ilegalidades cometidas en la adjudicación de las autopistas de Segovia y Ávila y la prórroga de la AP-6.
En 1999, la empresa Abertis (que entonces se llamaba Iberpistas) recibió del Gobierno de José María Aznar la concesión de explotación de dichas vías.
Años después de terminadas las obras de ampliación de la autopista A-6 nos enteramos del chachullo de su concesión
El Ministerio de Fomento adjudicó una concesión administrativa para la construcción, conservación y explotación de los tramos de autopista de peaje A-6, conexión con Segovia y autopista de peaje A-6, conexión con Ávila. Además de la conservación y explotación a partir de 2018 de la autopista de peaje A-6, en su tramo Villalba-Adanero.
Con motivo de la adjudicación de dicha concesión se ofrecieron otras muchas obras que no habían sido anunciadas, principalmente la construcción de un nuevo carril entre las localidades de San Rafael (Segovia) y Guadarrama (Madrid) -que ha incluido un nuevo tercer túnel bajo la Sierra de Guadarrama-, un gran área de peaje en San Rafael, un cuarto carril entre Las Rozas y Collado Villalba, y un tercer carril entre Villalba y Guadarrama.
El valor de esta operación fue superior al valor total de las obras publicadas. Es decir, estos proyectos se realizaron sin previa publicación de los mismos, como es debido.
La Sierra de Guadarrama ha sufrido en su corazón una herida en forma de ampliación de la "autopista del colesterol" (como se conoce la vía que une Madrid con Segovia), que tiene como fin vender viviendas en su entorno
"Para evitar posibles sanciones y los perjuicios a la ciudadanía, el actual Gobierno del PSOE debe aceptar la posición de la Comisión allanándose a su demanda, para lo que es imperativo revocar la concesión otorgada fraudulentamente a Abertis. Es decir, volver al punto cero de la adjudicación y aprovechar para reconvertir estas autopistas en autovías, donde la gratuidad está garantizada", ha añadido Carlos Bravo, portavoz de Centaurea, organización ecologista segoviana que junto con el sindicato CC.OO. de Ávila denunció el caso.La Sierra de Guadarrama recibe agresiones mientras, de manera paradójica, continúa la tramitación de su declaración de Parque Nacional, máxima figura de protección en España

viernes, 28 de diciembre de 2007

Noruega prohíbe la utilización del mercurio, también su uso dental

Las reacciones ante los peligros del mercurio se suceden. Si, como comentábamos en este blog, ciudadanos españoles de varias asociaciones de afectados por el mercurio van a presentar una denuncia en los juzgados en próximos días, hoy nos enteramos de que Noruega también ha prohibido el mercurio dental.

Muchos utensilios cotidianos como el termómetro contienen mercurio. Noruega no permitirá que se fabriquen con este elemento químico
El mercurio es un elemento químico que cuando aumenta su temperatura produce vapores tóxicos y corrosivos. Es dañino por inhalación, ingestión y contacto. Es un producto muy irritante para la piel, los ojos y las vías respiratorias.
El Gobierno noruego ha anunciado que a partir del 1 de enero de 2008, prohíbe en su totalidad la fabricación de objetos que contengan mercurio así como su importanción y exportación.
El ministro de Medio Ambiente de dicho país ha explicado que el mercurio es uno de los agentes contaminantes más peligrosos y que existen alternativas no dañinas a su utilización.

El mercurio no es biodegradable por lo que es muy contaminante
La denominada Petición de Luxemburgo persigue la prohibición internacional del mercurio en los empastes dentales de amalgama, ya contemplada por el Gobierno noruego. La asociación española Mercuriados ofrece más información al respecto y recoge firmas para apoyar dicha Petición.

jueves, 27 de diciembre de 2007

El costo del bienestar, químico

Cuando hace ya tres años rodamos el documental Carga tóxica,(Documentos TV, La2 de Televisión Española) descubrimos, al menos yo, un nuevo mundo de enfermedades medioambientales. Graves dolencias que incapacitan cada año a miles de personas, que las marcan de por vida; provocadas por las sustancias químicas tóxicas que existen en nuestro medio natural -o no tan natural, claro-.Como explica el presentador de dicho video, significa, al menos en parte, "el costo del bienestar", químico en este caso.
Existen 104.000 sustancias químicas liberadas en el medio ambiente y muchas de ellas está comprobado que son muy nocivas para nuestra salud
Me refiero a las ahora bastante conocidas fibromialgia, Síndrome de Fatiga Crónica y, sobre todo, al Síndrome Químico Múltiple (SQM). Hicimos decenas de entrevistas personales para dicho trabajo documental y las personas afectadas por los contaminantes ambientales se quejaban de los mismos males.
Hoy se están publicando cientos de trabajos científicos sobre ellos y muchos médicos ya los diagnostican con cierta precisión, pero todavía las personas que los sufren están condenadas. No sólo a padecer las múltiples dolencias que acarrean estas enfermedades -provocadas además por varias causas al mismo tiempo- sino también al ostracismo.
En gran parte por la propia Administración, a la que no le conviene reconocer la existencia de estas personas, que enferman por el simple hecho de vivir en una sociedad que ha sacrificado todo al "progreso tecnológico" y a un bienestar antinatural.
De reconocerlas, además de gastar millones de euros en las ayudas que merecen, se estaría deslegitimando el propio modelo económico en el que es tan importante el sector químico -químico tóxico, diría yo-.
Tuvimos oportunidad de sufrir ese poder en nuestras propias carnes tras el rodaje de Carga tóxica, que tuvo que rehacerse varias veces por las presiones de ciertas compañías químico-tóxicas para que hiciéramos una versión light del documental. Pero eso ya lo contaremos en próximas ediciones de este blog, estad atentos.
El propio modelo económico está impulsado por el sector químico-tóxico y cada vez son más patentes los impactos que genera en la salud y la ecología
Un ejemplo de todo esto es la página que el Ministerio de Trabajo español dedica en su web a la Sensibilidad Química Múltiple. Como los propios afectados comentan: "está llena de 'sospechas' hacia la SQM, cuando no directamente la niega". Cuestiona la enfermedad desde el principio del texto, por ejemplo entrecomillando la palabra "enfermedad", referida a este síndrome, u obviando las conclusiones del Congreso de Medicina Ambiental de Brunete (Madrid), celebrado en junio de 2007, en el que quedó patente la dimensión del problema.
Esta página del Ministerio relaciona de manera algo confusa la SQM con un "trastorno psiquiátrico". Sin querer hacer diagnóstico, que no es mi terreno pues yo soy periodista (no médico), lo cierto es que buena parte de los doctores, quizá por desconocimiento del tema, diagnostican a estas personas enfermedades mentales donde las hay ambientales (generando con ello incluso mayores problemas a los pacientes al tratarlos con peligrosos medicamentos que pueden agravar sus dolencias).
Esta es una de las constantes quejas de los afectados por estos trastornos (protesta que sí refleja el autor de la página, Jordi Obiols Quinto, licenciado en Biología y Farmacia). Una afectada de Madrid, María José, comenta al respecto: "Parece increíble que su autor sea el mismo que, en sus textos fuera de la web del Ministerio (e incluso dentro de otras páginas de este) no cuestione la SQM en ningún momento, dándole la justa categoría de enfermedad, y en concreto, de enfermedad laboral".
Esta persona aporta dos ejemplos: NTP 595: Plaguicidas: riesgos en las aplicaciones en interior de locales (pinchar el enlace y buscar en el texto la palabra "sensibilidad química múltiple"), y Más malos que la peste: plaguicidas de uso ambiental, un riesgo grave y poco conocido (pinchar el enlace. En él se habla específicamente de la SQM en el punto 1.8 como Síndrome de Hipersensibilidad Química. El documento forma parte de la revista "Mujeres y Salud" nº7).

Muchos productos que se utilizan de manera cotidiana en el hogar pueden hacer la vida imposible a los habitantes del mismo

A día de hoy, los afectados por SQM continúan sin existencia "oficial" y por tanto sin derecho a ningún tipo de ayuda ni reconocimiento. De algún modo, no conviene reconocerlos pues costarían mucho dinero. "Todo esto sí que conlleva para nosotros un cuadro psiquiátrico de depresión como reacción a la muerte social a la que nos vemos relegados, sobretodo por este tipo de des-información oficial a médicos, evaluadores del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) o asistencia social".

martes, 25 de diciembre de 2007

Navidades sin médicos en venta

Estas ya no podrán ser unas navidades sin médicos en venta pero las próximas quizás sí. En enero va a presentarse una nueva asociación de profesionales sanitarios que quieren incidir y cambiar las relaciones entre la industria farmacéutica, la Administración pública y los de su gremio. Están hartos de ver cómo se degrada su oficio día tras día a mayor gloria de los intereses de los laboratorios y de los profesionales de la salud corruptos.
La plataforma, cuyo nombre desvelaré un poco antes de su presentación -pero que ya adelanto que no son nada "agradecidos"-, parte de la asociación de más de 80 médicos, enfermeras y farmacéuticos. Irá en una línea similar al trabajo que realiza el movimiento internacional Nofreelunch y sus filiales, como la italiana No Gracie, Pago Io.
En España hay laboratorios que compran a los médicos con dinero para que receten sus productos
El principal problema, que no el único que encuentran estos profesionales, es que los laboratorios farmacéuticos han generado una "cultura de patrocinio" en torno a toda la cadena que conforma la comercialización de fármacos. Esto afecta a la autonomía de los profesionales sanitarios y la racionalización -o mejor dicho a la falta de la misma- a la hora de prescribir fármacos.
No sólo estamos hablando de que los visitadores médicos de las compañías farmacéuticas corrompen a los médicos con los regalos que les ofrecen a cambio de que receten sus productos, práctica ilegal, por cierto. Es que en España hoy se está comprando médicos directamente con dinero a cambio de recetas que demuestren que los galenos le han dado salida a los medicamentos del laboratorio sobornante. Esto, pese a las dificultades que conlleva poder probar dichos sucesos, conseguí publicarlo este año 2007 que termina, en la revista Discovery DSALUD.


La presión de los laboratorios ha abocado a la mayor crisis ética de la historia de la sanidad
La nueva plataforma contra la corrupción sanitaria y por la ética que está promoviéndose es una gran noticia para todo el ámbito de la salud y sobre todo para los ciudadanos. Y es que el año 2008 va camino de ser el de la publicación de códigos deontológicos, tan necesarios si se cumplen. Porque los hay que sólo sirven para figurar: está claro que el código deontológico de Farmaindustria -la patronal de los laboratorios farmacéuticos en España- que pretende velar porque no se soborne a los médicos se está incumpliendo.
Digo lo de los códigos deontológicos porque hace unas semanas la farmacéutica Roche publicó su código de relación con las asociaciones de pacientes. Viene esto a cuento del escándalo que supone que muchas de estas instituciones estén financiadas en todo o en parte por los laboratorios.
EFPIA, la patronal europea de farmacéuticas, también prepara un documento similar. Espero que lo utilicen más que el que tiene Farmaindustria sobre buenas prácticas en la promoción de medicamentos, ya citado.

La estrategia de promoción entre los médicos de ciertos laboratorios farmacéuticos es clara: dinero a cambio de recetas

Hoy mismo me he enterado que una institución pública como la Agencia de Evaluación de Tecnología e Investigación Médicas de Cataluña acaba de hacer público su Código de buenas prácticas científicas en la relación con la industria sanitaria. Urge profundizar sobre los conflictos de interés que rodean al sistema sanitario porque la salud de las personas no puede ser una mercancía.

lunes, 24 de diciembre de 2007

Más evidencias sobre el peligro de la radiación de los móviles

Diversas organizaciones de afectados por la contaminación electromagnética que despiden cables de alta tensión, antenas de telefonía y los propios teléfonos, estudian cómo "presentar en sociedad" el último informe que cuestiona los efectos para la salud de esta tecnología.
Hace unos meses se conoció un nuevo trabajo científico que eleva la preocupación sobre los efectos de los campos electromagnéticos de muy baja frecuencia en la salud humana. El estudio llama la atención sobre la necesidad de disponer de estándares más estrictos de seguridad de la telefonía móvil, las líneas eléctricas y otras fuentes de exposición en la vida diaria.
Los científicos responsables del trabajo piden que se apliquen criterios mucho más restrictivos de seguridad pública para reducir la contaminación electromagnética
El informe se conoce como "Bioiniciativa (Bioinitiative Report): Un fundamento sobre los estándares de exposición pública a los campos electromagnéticos basándose en la biología". Lo ha realizado un grupo de trabajo, Bioiniciativa, que reúne a científicos, investigadores y profesionales de las políticas de salud pública internacionales. En total, 14 expertos más doce críticos externos al trabajo.
La Agencia Europea de Medio Ambiente (EEA) ha aportado a este informe un capítulo basado en un estudio de la propia institución: "Últimas lecciones de las primeras alertas: el principio de precaución 1896-2000".
Una de las principales conclusiones del Bioinitiative Report es que los estándares públicos de seguridad existentes, que limitan los niveles de radiación en casi todos los países del mundo, deben ser miles de veces más bajos.
Los actuales estándares de seguridad están obsoletos, urge reducir los niveles de exposición a los campos electromagnéticos
El informe ofrece detallada información científica sobre los impactos en la salud cuando los ciudadanos están expuestos a la radiación electromagnética cientos y miles de veces por debajo de los límites establecidos por instituciones como la ICNIRP (International Commission on Non-Ionizing Radiation Protection, Comisión Internacional de Protección contra la Radiación No Ionizante).
Esta agencia, dependiente de la Organización Mundial de la Salud (OMS), mantiene estrechas relaciones con las compañías del sector eléctrico y de las telecomunicaciones, como desde hace años vienen denunciando los científicos críticos. En todo ello también profundiza nuestro libro Conspiraciones tóxicas.
Los autores de este nuevo estudio han revisado más de 200 análisis publicados sobre este tema.
Un móvil roto, paradoja de la pérdida de salud que podemos experimentar por su utilización
El experto de salud pública y coeditor del informe, el doctor David Carpenter, Director del Instituto de Salud y Medio ambiente de la Universidad de Albany, Nueva York, indica: "la exposición a largo plazo a alguna clase de campos electromagnéticos puede causar efectos graves en la salud". Añade que es necesaria una buena planificación de la salud pública para impedir cáncer y enfermedades neurológicas en la ciudadanía.
En próximos días desgranaremos qué situaciones de riesgo concretas para nuestra salud explica este informe. Un resumen en castellano del Bioinitiative Report puede consultarse aquí.

sábado, 22 de diciembre de 2007

Prozac para los niños

Con motivo de que la Agencia Europea del Medicamento (EMEA, por sus siglas en inglés) ha dado su visto bueno a la administración de Prozac a menores de 18 años, se ha constituído la Plataforma Internacional Contra la Medicalización de la Infancia. Con la venta de este producto farmacológico a menores, el laboratorio farmacéutico Lilly trata de encontrar nuevos mercados entre los niños y adolescentes.
Muchos profesionales sanitarios están tratando de que la Comisión Europea reconsidere su apoyo al consumo de psicofármacos por los niños
La Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo mantiene abierto el expediente 761/2006 con las peticiones de la citada Plataforma de anular la autorización para la administración de fluoxetina (principio activo de Prozac) en la infancia.
Esta organización pide también que se investigue la validez de todas las autorizaciones de medicamentos concedidas por la Agencia Europea del Medicamento, dado su parcial procedimiento, que beneficia descaradamente a los laboratorios farmacéuticos (tema del que escribiré en esta bitácora en próximos días).
"Queremos que se contemplen nuestras denuncias de corrupción en el proceso de aprobación de venta de los fármacos así como la falta de transparencia de la Comisión Europea", argumenta Juan Pundik, psicoanalista madrileño presidente de Filium, Asociación para la Prevención del Maltrato al Niño y uno de los promotores de la Plataforma.
La Comisión de Peticiones ha solicitado información adicional a la Comisión Europea. Por ello, la Plataforma Contra la Medicalización de la Infancia está llamando a la participación de todos los profesionales de la salud que quieran sumarse al proyecto reivindicativo: "Sería útil que ampliáramos nuestras denuncias sobre los efectos adversos de los ISRS (medicamentos inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina, antidepresivos como Prozac) en niños. Para más información pueden solicitarnos la documentación respectiva", concluye Pundik.
En marzo de 2005, dos especialistas en este campo, los doctores Edward W. Boyer y Michael Shannon, del Centro Infantil de Boston, advirtieron que más del 85% de los médicos ignoraban el riesgo del síndrome de exceso de serotonina.
El exceso de serotonina en el cerebro provoca muchas muertes cada año
En un artículo publicado en New England Juornal of Medicine, Boyer y Shannon dieron a conocer un informe obtenido en 2002 a base de llamadas a centros de control de toxicidad en todo Estados Unidos. Este trabajo científico concluyó que en ese año se habían producido 7.349 casos de toxicidad por exceso de serotonina. 93 de ellos fueron mortales. En 2005, último año del que se tienen estadísticas disponibles, se reportaron 118 muertes.
La Plataforma cuenta ya con 2.500 adhesiones y los interesados en sumarse pueden hacerlo mandando sus datos al correo: jpundik@arrakis.es

jueves, 20 de diciembre de 2007

Madre, desgarrada, pero con la memoria intacta

Los Testimonios de Isabel Ferragut llegan a casa por Navidad, como el turrón. Ferragut es una mujer, de 77 años de edad, que hace ya más de 18 años perdió a su único hijo, Arturo. El cerebro del joven fue "achicharrado" (así lo reconoció más tarde la fiscal del caso) en una clínica de Barcelona, la Dexeus. Ella hace dos semanas envió su testimonio, un informe que lleva por título A la memoria de mi hijo Arturo: Carta abierta a los políticos apelando a su conciencia, a numerosas personalidades políticas en busca de apoyo.
Arturo era un muchacho sano hasta que le radiaron el cerebro con rayos gamma, como lo prueban los infomes clínicos previos
José Luis Rodríguez Zapatero, presidente del Gobierno español; José Montilla, responsable de Ejecutivo catalán; los ministros españoles; altos jerarcas del PSOE, como José Bono; el Defensor del Pueblo de Cataluña; las consejeras de Justicia y de Sanidad catalanas; la presidenta del Tribunal de Justicia de Cataluña, y otros muchos políticos de nuestro país ya lo tienen en sus manos.
Como digo, han pasado más de 18 años pero esta mujer luchadora no ha conseguido todavía Justicia. Arturo intentaba solucionar un problema psicológico (una neurosis obsesiva) y se puso en manos de unos médicos que le radiaron la cabeza "de manera indiscriminada", argumenta la madre. Este tratamiento a la postre le provocaría la muerte.
La radioterapia no suele aplicarse a pacientes con trastornos mentales
"Le vendieron el 'tratamiento del futuro' pero una sola sesión de rayos gamma, una sola, terminó con su joven vida. Mi hijo ingresó en la clínica Dexeus con el cuerpo y el cerebro físicamente sanos y salió para regresar a casa condenado a muerte. Fue radiado durante dos horas y veinte minutos", explica Ferragut.
Madre e hijo, siempre según el testimonio de los mismos, no fueron advertidos de la peligrosidad de esta "terapia", discutida para los trastornos mentales. "Le dijeron que lo peor que le podía pasar es que se quedara como estaba y eso fue lo único que aceptamos", explica Ferragut.
Madre e hijo poco antes de la muerte de este. Foto extraída del libro Arturo: Una muerte en manos de los médicos Benjamín Guix Melcior y Enrique Rubio García, que escribió Isabel Ferragut
Durante todos estos años, Isabel Ferragut no ha parado de litigar en los tribunales sin que hasta ahora haya encontrado Justicia. Los pasos dados son interminables. Baste como muestra que desde que presentó su querella hasta que se inició el proceso transcurrieron siete años; nada más presentar su demanda el caso pasó por las manos de hasta tres jueces que archivaron la denuncia por "falta de pruebas", al tiempo que los médicos que le disgnosticaron al muchacho radionecrosis profunda tras la radiación, no podían salir de su asombro ante dicha resolución. Al final, el juez del caso negó la razón a la madre de Arturo.
Tras esta decisión la mujer ha recorrido todas las instancias judiciales posibles recurriendo la sentencia y buscando amparo jurídico. En algún caso ha llegado a tardar tres años en que le desestimen su apelación. Ni el Tribunal Europeo de los Derechos Humanos ni el de los Derechos Civiles de la ONU, le han dado la razón.
Portada de Diario 16 cuando se celebró el juicio, en la que se ve a los doctores Guix y Rubio
Entretanto, Isabel Ferragut pasa la navidad esperando a que los jueces decidan si le cierran la página web donde denuncia todo el caso o sólo deberá quitar parte de su contenido. Los médicos que aplicaron las radiaciones sobre la cabeza de su hijo la han denunciado por "injurias".

miércoles, 19 de diciembre de 2007

El precio de los medicamentos II

Tras publicar ayer en este blog sobre las presiones y censura que un catedrático, doctor y profesor argentino, Eduardo M. Cocca, ha denunciado, recibí un correo del decano de la Universidad Kennedy de Buenos Aires (Argentina), el doctor Rodolfo Capón Filas.
Esta persona asegura que el señor Cocca "ha iniciado una fuerte campaña en contra de la directora de la Escuela de Farmacia de la Kennedy y en mi contra como decano del Departamento de Derecho Público y Social". Capón indica que Cocca olvida algunos detalles en sus explicaciones de lo ocurrido durante una conferencia en la que denunció el alto precio de los medicamentos en Argentina (http://amorhumoraccion.blogspot.com/2007/12/el-precio-de-los-medicamentos.html).

Un momento de la intervención del profesor Cocca en la que denunció que en Argentina hay fármacos cuya diferencia entre lo que cuestan a los laboratorios y el precio de venta es de un 37.500%

"En ningún momento de la conversación mantenida entre los tres, el señor Cocca se refirió al laboratorio protagonista de los hechos, cuyo nombre curiosamente oculta. Si no se sabe qué laboratorio es, la denuncia de sobreprecio queda sin sentido porque se desconoce el autor de la maniobra especulativa. Por ello, ese tema fue ajeno a mi decisión. Además, la directora le imputó serias irregularidades docentes respecto de las cuales nada respondió, por lo que como responsable académico del área debí prescindir de sus tareas. Dado que la Universidad Kennedy es privada y las relaciones con los trabajadores docentes se rigen por la Ley de Contrato de Trabajo, se puede prescindir de ellos, tema que se decidirá en la demanda laboral que el sr. Cocca ha iniciado contra la Universidad, en la que se ha considerado despedido", argumenta Capón.
El decano cree que las palabras de Cocca en el Congreso argentino no tienen nada que ver con su expulsión de las cátedras que impartía. "En absoluto, no hablamos ni del laboratorio y ni de la conversación en el Congreso", matiza. Capón ha dejado claro que no mantiene ningún conflicto de interés con la industria farmacéutica: "Solamente quien me desconozca puede afirmar que yo sea empleado o vinculado a un laboratorio, incluso 'fantasma'. Lo mismo puedo afirmar de la Directora de la Escuela", concluye.
El doctor Cocca manifestó sus inquietantes averiguaciones ante los responsables de las patronales farmacéuticas
Eduardo M. Cocca ha manifestado que el laboratorio del que habló es Roux-Ocefa y el medicamento Dazolin, del que averiguaron, entre él y sus alumnos que hay una diferencia del 37.500% entre el precio al que compra el principio activo la empresa y al que lo vende.
"No lo cito porque a quien me dirijí en la conferencia es a las cámaras farmacéuticas, que son las que hablan por los laboratorios", explica. Cocca asegura que no fue despedido por motivos profesionales, "ya que estuve tres años al frente de las cátedras y jamás, nunca, vino nadie a verme".

martes, 18 de diciembre de 2007

El precio de los medicamentos

Una de las estrategias que utilizan los lobbies industriales es la presión sobre científicos y académicos que realizan averiguaciones que no convienen a los intereses del sector. Esto ocurre, por ejemplo, con el lobby de la telefonía móvil y la contaminación electromagnética o el del sector químico, ciertos científicos españoles como Nicolás Olea, de la Universidad de Granada o Julio Gómez-Perretta y Manuel Portolés, del Hospital La Fe de Valencia, lo han sufrido en sus carnes. Como profesor de la Universidad Kennedy de Buenos Aires (Argentina), Eduardo M. Cocca enseñaba cinco asignaturas, entre ellas Ejercicio y Administración Farmacéutica. Como él mismo explica: "tenía más de 50 excelentes alumnos, inquisitivos, ávidos de adquirir conocimientos. Mi misión, además de enseñar Legislación Farmacéutica, era explicarles cómo es esta actividad comercialmente".
Tal es así, que como trabajo práctico averiguaron al azar el costo de un preparado que se utiliza como descongestivo nasal en gotas, droga a base de nafazolina que lleva más de 40 años en el mercado. Consultado el proveedor más importante para la industria farmacéutica, contestó que el costo por frasco era de 0,03 centavos y que se vende por 11,25 pesos. "Esto significa un beneficio por unidad del 37.500%, algo que no tiene parangón con ninguna actividad lícita", indica el maestro.
El 5 de junio de 2007, el profesor Cocca fue invitado a una conferencia en la Cámara de Diputados de la Nación, donde se realizaron unas Jornadas sobre “Ética y Medicamentos". Al evento, asistieron legisladores, funcionarios de los gremios profesionales, representantes de las patronales farmacéuticas, farmacéuticos y otros profesionales sanitarios. Finalizada la jornada podían exponerse posiciones de cada uno que quisiera hablar: "Yo fui uno de ellos -narra el catedrático- y en particular me dirigí a las Cámaras de la Industria, a los que tenía a pocos metros. El drama, expliqué, es la accesibilidad de nuestro pueblo a los fármacos, se nos mueren compatriotas, en particular niños, muchos de ellos muy pequeños y esta gente sin ninguna culpa gana el 37.500%. Esto es un escándalo de proporciones y el Estado debe y puede solucionarlo, no puede hacerse el distraído".

Altos funcionarios censuran para proteger los intereses de determinados laboratorios farmacéuticos

La respuesta a las palabras de Cocca no se hizo esperar, no para intentar solucionar el tema sino para quitárselo de enmedio. "Me citó mi Decano, el doctor Capón Filas y la directora de Farmacia, farmacéutica Magariños, y con un discurso Kafkiano e hiriente, me quitaron la cátedra de Farmacia. Días después todas las demás. No estoy arrepentido, no puedo ser cómplice de tamaño despropósito", concluye este profesional, que no ha tenido inconveniente en publicar su último sueldo: 231 pesos, aguinaldo incluido.
Esto demuestra una vez más que en cualquier país puede existir democracia de hecho al mismo tiempo que la censura sobre quienes cuestionan el orden establecido intenta borrar del mapa las voces honestas que denuncian las injusticias.

lunes, 17 de diciembre de 2007

Chapapote para los extremeños

El pasado viernes, sábado y domingo, tuve el primer y feliz encuentro en tierras extremeñas con ciudadanos y ciudadanas preocupados por la instalación, en la fértil comarca de Tierra de Barros, de una refinería petroquímica. Desplazarme hasta allí para presentar mis libros ha sido el motivo por el que no he atendido este blog durante ese tiempo (http://www.regiondigital.com/modulos/mod_periodico/pub/mostrar_noticia.php?id=68909). Pero ha merecido la pena. Y tanto.
Los balcones de Villafranca de los Barros expresan su rechazo a la construcción de una refinería e industrias afines en la comarca
Quienes me conocen saben que me cuesta hacer "la pelota", mi timidez tiene buena parte de culpa en ello. Pero lo cierto es que extremeños y extremeñas me han dispensado una acogida muy, muy cálida y han mostrado por los dos libros un interés extraordinario.
Al tener buena parte de mi familia en tierras pacenses intuía que las cosas funcionarían bien por allí pero mis anfitriones eso lo desconocían. Que el libro Conspiraciones tóxicas tenga un capítulo llamado Chapapote extremeño, que trate también los asuntos turbios que rodean a la central atómica de Almaraz o que destaque los nuevos movimientos sociales de contestación al poder en la región, era un aliciente claro para los habitantes de esta comarca extremeña. Mi otro trabajo en formato libro, Traficantes de salud, ha vendido más ejemplares que en cualquier otro punto del Estado de los muchos a los que acudo con frecuencia desde el pasado mes de febrero en que lo presenté.
El público de Mérida demostró un alto conocimiento y compromiso con los temas de salud y ecología (Foto: PCRN)
El interés por lo que está sucediendo en su tierra, y en la Tierra, por lo que se refiere a los temas de salud y ecología que está mostrando la población extremeña supera a la media española. Y los asuntos por los que preguntaron en las dos presentaciones que hice, Mérida y Villafranca de los Barros, me hablan de una tierra en estado de agitación. Una tierra que se niega a ser colonizada culturalmente por el desarrollismo y a que otros decidan qué es lo que les conviene.
La población extremeña, sobre todo la más afectada, la que vive en Tierra de Barros, conoce en profundidad la trama de poder que rodea al desarrollo de la planta de refino que impulsan el empresario nº1 de Extremadura, Alfonso Gallardo, y los números 1 de su Gobierno regional, con Juan Carlos Rodríguez Ibarra a la ex cabeza y con Guillermo Fernández Vara ahora en la presidencia.
Tanto en Mérida como en VIllafranca desgranamos las relaciones de parentesco y sentimentales del círculo de Gallardo y los altos jerarcas del partido, el PSOE, que es quien gobierna en Extremadura desde hace 25 años.

El empresario más poderoso de Extremadura y el Gobierno del PSOE impulsan en dicha región una refinería petroquímica

Pero además de este, que como es lógico es el problema que se cierne sobre sus cabezas (y pulmones y vides y olivos, etc) que más preocupa a estos vecinos, se interesaron mucho por las prácticas de la industria farmacéutica que ilustra Traficantes de salud. Y también por el funcionamiento actual de los medios de comunicación. Esto me sorprendió, de nuevo, gratamente.

En general, la crisis de identidad y credibilidad que vive hoy el periodismo es algo que despierta la curiosidad de muchos ciudadanos en toda España pero en Extremadura -por las especiales, por difíciles- condiciones en las que trabajan periodistas y medios que desean ser independientes, es un debate que está de manera cotidiana en la calle. Y es que la existencia de medios amordazados, como ocurre en la tierra extrema y dura, son un signo de falta de democracia, de totalitarismo (con urnas, si se quiere).

Villafranca de los Barros es un pueblo decidido a luchar por un futuro que no sea químico tóxico (Foto: PCRN)

Preocupa mucho a las personas que se oponen a la construcción de la planta petroquímica, agrupadas, sobre todo, en torno a la Plataforma Ciudadana Refinería No (PCRN), el destrozo cultural que puede producir esta instalación en una tierra que vive mayormente de la actividad agropecuaria y de su relación con el entorno. Se dejan notar en Extremadura también, una región que desde mi punto de vista tiene la suerte de haber llegado tarde a la industrialización (y por ello con voluntad política podría situarse a la cabeza de Europa en cuanto a un modelo de desarrollo ecológico) el impacto social de la sociedad de consumo.

La alienación que esta provoca presiona muy fuerte sobre la cultura extremeña, que va adaptándose a los mercados globales regalando su bagaje histórico, conquistado con el esfuerzo de sus trabajadores. Qué duda cabe que lo que Alfonso Gallardo S.A. y el Gobierno regional tratan de impulsar va en esta línea y responde, como el propio modelo de globalización capitalista, a intereses privados que no tienen ningún escrúpulo es pasar por encima del interés público.

Compartir estos dos días con tantos extremeños comprometidos con su/nuestra tierra ha sido muy emocionante y espero que la próxima vez que los visite me regalen muchas más buenas noticias.


jueves, 13 de diciembre de 2007

Abogados que hacen lobby

El lobby farmacéutico, contábamos ayer, trata de cambiar las leyes que en este momento prohíben hacer publicidad convencional de los medicamentos. Para ello cuentan con la inestimable ayuda, entre muchas otras, de la Asociación Española de Derecho Sanitario, que ha organizado foros para discutir lo que denominan "derecho a la información", de los pacientes, claro. Esta es una manera sutil de hablar de publicidad directa al posible consumidor de fármacos que, por cierto, viene importada de Estados Unidos.
Edificio del Capitolio, sede del Senado de EE.UU., donde en el siglo XIX nació el fenómeno lobby
Plataformas como la citada organizan con regularidad foros para discutir sobre este derecho que, entienden, es el derecho de los laboratorios a utilizar cualquier medio -hacer publicidad de remedios farmacológicos como si de inocentes chupa chups se tratara- para conseguir el fin de la mayor cantidad de beneficio posible; salud pública mediante.
Por ejemplo, en 2006, esta asociación celebró su XIII Congreso Nacional de Derecho Sanitario en el Colegio Oficial de Médicos de Madrid (http://www.aeds.org/frames/frame2.htm). Dicha actividad fue patrocinada, al menos en parte, por laboratorios como AstraZeneca o Merck, Sharp and Dohme (MSD). En concreto, Merck tenía un Taller de Trabajo MSD bajo el títutlo: La información al paciente, ¿un derecho pleno?
Uno de los ponentes de dicho evento fue Xavier Badía, ejecutivo de la multinacional de marketing farmacéutico IMS Health. Badía desarrolló el trabajo Perspectiva socioeconómica de la información al paciente. La firma estadounidense International Marketing Services Health (IMS) vende a las compañías farmacéuticas, a precios elevadísimos, informaciones sobre qué recetan los médicos y con qué asiduidad. Esta información privilegiada es muy importante para el departamento comercial de cualquier laboratorio. Éstos pueden así dirigir a sus visitadores médicos directamente a los galenos que son más fáciles de seducir para que receten sus productos (generalmente mediante regalos y otros estipendios; en ocasiones se hace directamente con dinero a cambio de recetas). Informaciones como las que vende IMS Health sirven luego a los grandes laboratorios para rizar el rizo e intentar que los médicos receten ciertos medicamentos para dolencias para los que no están aprobados, con el consiguiente peligro que puede representar esta práctica para la salud de sus pacientes, precisamente.
Otro ponente de dicho Taller MSD fue Albert Jovell Fernández, presidente del Foro Español de Pacientes, que dictó la conferencia El nuevo modelo de paciente: La democratización de la información al paciente. Jovell fue entrevista recientemente por el diario español Público. La entrevistadora le recordó que su asociación está financiada en parte por los laboratorios. Él respondió: "Nuestra financiación es, sobre todo, pública. También nos apoya la Generalitat de Catalunya. El resto está muy repartido entre muchos laboratorios y fundaciones y nunca hemos influido en promover ningún tipo de intervención" (http://www.publico.es/ciencias/020478/deberia/centros/salud/abiertos/24/horas/dia)
En EE.UU. los anuncios publicitarios han creado grandes presiones a los médicos ya que los pacientes llegan a la consulta exigiéndolos, narra un profesional sanitario desde aquel país. El gasto en publicidad es enorme lo cual encarece el precio de los medicamentos. "Ya no es sólo la industria farmacéutica la que presiona sino también el sector publicitario que es fortísimo. Las cadenas de televisión también se benefician de la publicidad".
En suma, existen muchos intereses en juego para conseguir publicitar los fármacos de receta al ciudadano y este tiene todas las de perder si estos lobbies lo consiguen.

Existen lobbies de abogados que presionan para que pueda hacerse publicidad de los fármacos que necesitan receta

Peligrosos niños meones

¿Serán meones los niños? Criaturas. ¿Serán peligrosos algunos medicamentos para "curar" a los niños meones? La Agencia de Medicamentos de Estados Unidos, la Food and Drugs Administration (FDA), ha publicado una nota informativa sobre los cambios que ha exigido en los fármacos con el principio activo desmopresina. Éste es consumido desde hace muchos años por niños y niñas que tienen problemas de continencia urinaria. Infantes que se mean en la cama, vaya.
El desequilibrio en los niveles de sodio provocados por la desmopresina ha matado al menos a dos personas, desconocemos si eran niños, sus mayores consumidores
El problema que tras tantos años de uso se ha comprobado que genera este fármaco, es que participa en el desequilibrio de los niveles de sodio en el cuerpo. Este elemento es muy importante para, por ejemplo, la transmisión neuronal. De ahí que precisamente lo que la FDA ha indicado que provoca son convulsiones. Esta institución, la más importante del mundo en el control de la eficacia y seguridad de los preparados farmacológicos ha documentado al menos dos muertes, aunque no matiza si eran niños.
Esta Agencia ha detectado 61 casos de convulsiones relacionados desmopresina. En 36 de ellos se asociaron con la administración intranasal del medicamento. En 25 ocasiones los consumidores fueron niños.
Más info:
Como explica uno de los farmacéuticos más críticos de nuestro país: "Este es un fármaco cada vez más en desuso. Se utiliza principalmente en pediatría para la enuresis nocturna (los niños que se hacen pipí de noche). En lenguaje llano, lo que ha ocurrido con este principio activo es consecuencia del proceso evolutivo en la comercialización de cualquier fármaco: se pone en el mercado; se detectan efectos desconocidos derivados de su uso y que son de declaración obligatoria por cualquier profesional –médicos, farmacéuticos, laboratorios, etc-. Y eso produce un efecto final: modificación de las indicaciones, del prospecto, de la ficha técnica, su retirada del mercado, cambio de la dosificación o de sus interacciones con otros medicamentos”. Es decir, lo normal en la vida de un medicamento, por eso se insiste tanto en las bondades de los genéricos: llevan más de diez años en el mercado y por tanto se conoce casi todo de ellos. El precio mucho más barato. Y además, es importante es lenguaje pues al poseer una Denominación Común Internacional (DCI) están al alcance de la mayor parte del público.

miércoles, 12 de diciembre de 2007

El farmalobby ataca con la publicidad de medicamentos

La Internacional Society of Drug Bulletin (ISDB), una institución auspiciada por la Organización Mundial de la Salud encargada de velar por la ética de las publicaciones especializadas en medicamentos, ha publicado una declaración contra la publicidad de fármacos al consumidor.

Los laboratorios promueven el consumismo farmacéutico (Foto: Óscar Rivilla)
Los lobbies o grupos de presión farmacéuticos presionan en el Parlamento Europeo estos días. ¿Su objetivo? que pueda realizarse publicidad en los medios de comunicación, disfrazada de "información" a los posibles pacientes, sobre medicamentos que necesitan receta para ser comprados.
La regulación europea al respecto está pendiente de revisión y las organizaciones sociales sanitarias temen que, como ya ha estado a punto de ocurrir en otras ocasiones, la industria farmacéutica pueda salirse con la suya. La declaración de la ISDB también la han firmado Medicines in Europe Forum, Health Action International (HAI Europe) y Association Internationale de la Mutualité (AIM). El actual marco legislativo ya se interpreta de manera flexible en varios países de la Unión Europea. En marzo 2001, la Comisión Europea -por medio de su Dirección de Empresas e Industria y la Dirección de Salud y Protección del Consumidor- formaron el G-10 un "grupo de alto nivel para la innovación y la provisión de medicamentos”.

El grupo tenía trece miembros; sólo un representante de los pacientes, debatió con los eurocomisarios, los ministros de salud europeos y el presidente del laboratorio GlaxoSimthKline. Fallaron. Pero a finales de 2005, la Comisión Europea reemplazó el G10 por el denominado Foro Farmacéutico. Éste reunió a más actores que el anterior incluyendo cinco federaciones industriales. La lista de miembros del Foro es secreta, nunca se ha publicado.
Para que se hagan una idea de las consecuencias sociales que puede conllevar la publicidad directa de fármacos en los medios de comunicación, tengan en cuenta que sólo dos países en el mundo tiene una ley que lo permite, Estados Unidos y Nueva Zelanda. En el primero cada año mueren por los efectos adversos de los fármacos, tanto dentro como fuera de los hospitales, 305.000 personas (http://www.dsalud.com/numero89_4.htm).
Las ansias de beneficio económico de las compañías farmacéuticas puede tener gravísimos efectos para la salud pública. Más info: http://www.boletinfarmacos.org/092007/etica_y_derecho_Investigaciones.asp

martes, 11 de diciembre de 2007

Maneras de construir

El presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, ha anunciado que durante la próxima legislatura se van a destinar 9.000 millones de euros a la "rehabilitación energética" de edificios. Esto consiste en hacer ciertas reformas en las construcciones realizadas antes de que entrara en vigor, en 2006, el Código Técnico de Edificación (CTE). Se pretende así ahorrar energía y conseguir eficiencia energética, es decir, un mejor uso de la energía disponible. Cambio climático manda. Pero tan loable y necesaria empresa no esconde que el CTE nació tímido, muy tímido, pues para no "tocar" ciertos intereses empresariales del sector constructivo se aporbaron con él algunas medidas que poco tienen que ver con la ecología.

Típico cortijo alpujarreño ejemplo de construcción integrada en el medio ambiente (Fotos: Miguel Jara)

En el apartado denominado Salubridad, página HS-i, puede leerse: “Higiene, salud y protección del medio ambiente” tratado en adelante bajo el término salubridad, consiste en reducir a límites aceptables el riesgo de que los usuarios, dentro de los edificios y en condiciones normales de utilización, padezcan molestias o enfermedades.

Como indica un experto en alternativas constructivas ecológicas: "pretenden que nos creamos que su misión es la de proteger la salud y el medioambiente. En la página HS1-21 nos recetan los plásticos Bituminosos, PVC, EPDM y las poliolefinas. Los 'normalizan' con ciertas normas españolas ad hoc y con un coste simbólico, la mayoría de las veces subvencionado. Además, todos los materiales que se apartan de estos -químicos sintéticos y peligrosos para la salud, como se ha publicado en numerosas ocasiones-, están grabados por un Documento de Idoneidad Técnica (DITE) y con un coste aproximado de 30.000 € al solicitarlo, 6000 € en concepto de cuota de mantenimiento anual y a los cinco años volvamos a empezar de nuevo". Es decir, se disfraza de ecológico un CTE que no lo es, desde el punto de vista de que fomenta el uso de materiales tóxicos para las personas y el medio ambiente, al tiempo que se "castiga" el empleo en construción de materiales verdaderamente ecológicos y sanos.


La utilización de materiales constructivos de la comarca donde se ubica la edificación es una de las claves de la ecología de una vivienda

La presión industrial, sobre todo del sector químico, ha conseguido que en muchos casos los citados intereses hayan marcado las pautas del "desarrollo", sin tener en cuenta el principio de precaución.
En numerosas ocasiones, los profesionales y las administraciones se han rendido ante las propuestas de la industria del ramo. Algunos productos utilizados en la construcción son altamente dañinos para las personas y por supuesto para el medioambiente, y se han utilizado y se utilizan sin reparos.
Algunos ya se están proscritos, como el amianto y ciertos aditivos del cemento como el cromo, aunque estos productos cancerígenos existen y existirán por mucho tiempo en multitud de edificios.

En bioconstrucción suelen emplearse formas que imitan a la naturaleza

Otros continúan utilizándose como el citado PVC, las lanas de roca, los compuestos químicos de las pinturas y barnices, el aluminio, los aditivos de cementos y yesos o los aislamientos sintéticos derivados del petróleo. Muchos de ellos conllevan un desgaste enorme para nuestro planeta, gastos no cuantificados por ahora. No, definitivamente con el CTE se ha perdido la ocasión de impulsar la utulización de técnicas y materiales de bioconstrucción, tanto para la rehabilitación de los edificios ya existentes como para las nuevas edificaciones.

Existen empresas y profesionales que apuestan por una construcción lo más ecológica posible (teniendo en cuenta que cualquier construcción implica en sí mismo destrucción: allí donde construyamos un edificio, por muy ecológico que sea en su diseño y materiales, no volverá a crecer la hierba, literalmente).

Pero aún advirtiendo dicha realidad, es cierto que es posible una construcción de bajo impacto ambiental, de gran ahorro y eficiencia energética, que utilice energías limpias, que aplique criterios de geobiología y búsqueda del buen sitio en su ubicación y que utilice materiales sanos para las personas y para el entorno natural. Es lo que conocemos por bioconstrucción.

Los conspiradores tóxicos

La Iniciativa por la Transparencia en Europa, que ha elaborado el vicepresidente de la Comisión Europea, Siim Kallas -conocida por ello como Iniciativa Kallas- toma la recta final para su aprobación. El proceso está siendo largo y cuenta con no pocas presiones. A finales de la década de 1990, el Parlamento Europeo creó un registro del personal que compone los grupos de presión empresarial, también conocidos como lobbies, acreditados ante el Parlamento mediante una tarjeta de acceso total a sus dependencias, incluidos plenos y comisiones.
Jaime Costa, lobbista de la multinacional biotecnológica Monsanto (Fotos: Agencia Dossier)
Las filtraciones periodísticas pintan una situación nada halagueña: en la actualidad existen 4.435 lobbistas oficialmente registrados en la Eurocámara. Como contamos Rafael Carrasco, Joaquín Vidal y quien les escribe en nuestro libro Conspiraciones tóxicas: Cómo atentan contra nuestra salud y el medio ambiente los grupos empresariales, con un aforo de 732 escaños, la proporción de lobbistas por eurodiputado es ¡seis a uno! para los primeros.
Estimaciones oficiosas comúnmente aceptadas indican que, sólo en Bruselas, la capital de la Unión Europea, operan unos 2.000 lobbies que dan empleo a 15.000 personas, repartidas por los departamentos de “asuntos regulatorios” de las empresas multinacionales, las asociaciones empresariales, ONG´s, agencias de relaciones públicas, consultoras de “asuntos públicos”, bufetes legales e institutos de ideas o “think tanks”.
Según el Observatorio Europeo de las Corporaciones (CEO), una fundación anti-lobbies con sede en Amsterdam (Holanda), unas 200 multinacionales han abierto oficina en las cercanías de la Comisión Europea o de la Eurocámara para tratar con ellas asuntos de su incumbencia. Ninguna gran compañía europea, norteamericana o japonesa que se precie de ofrecer sus productos en los mercados internacionales carece hoy de representación en Bruselas.
Viaje "turístico" de la organización anti-lobbies CEO por los grupos de presión corporativa de Bruselas
Esta misma asociación estima que el gasto del lobbismo empresarial en la capital belga sobrepasa los 1.000 millones de euros al año. Esta es una cifra realmente mareante pero que no ha de extrañar demasiado si tenemos en cuenta que para la petrolera BP o la tabaquera Philip Morris, el alquiler de sus oficinas en la Plaza de Schuman (la misma plaza donde se ubica la Comisión Europea) les cuesta cada año la módica cifra de 300 euros por metro cuadrado.
Por todo ello, la Comisión Europea ha lanzado su Iniciativa por la Transparencia Europea, que, entre otras medidas, propone limitar las actividades de estos profesionales ante las instituciones políticas, un registro voluntario de lobbies y lobbistas e incentivos para hacer públicas sus actividades, naturaleza y financiación.
La propuesta, elaborada por el comisario europeo para Asuntos Administrativos, Siim Kallas, ha sido rechazada tajantemente por las tres asociaciones de lobbistas (la de los profesionales en general, la de los “cabilderos” del Parlamento Europeo y la de las empresas consultoras) pero, aún así, está prevista su aprobación esta próxima primavera.
Acto del lobby Amigos de Europa en la Comisión Euroepa. Las fiestas que ofrecen las corporaciones multinacionales a los europarlamentarios son muy habituales en Bruselas y suelen estar regadas con champán y buenos caldos
En España, se desconoce prácticamente todo sobre la influencia de los grupos de presión en las políticas de las administraciones públicas, pese a lo cual, el lobbismo es una actividad en auge que ejercen cientos de multinacionales, asociaciones empresariales o las pujantes consultoras de “asuntos regulatorios”.
La “mano” de estos grupos ha marcado iniciativas como el Plan Hidrológico Nacional, el apoyo público a la energía nuclear, el impulso de las centrales térmicas o las plantas petroquímicas o la fiebre de las urbanizaciones con campo de golf en la costa.

lunes, 10 de diciembre de 2007

Falsa competencia de Bayer

A la marca de la cruz gamada que se convirtió en cruz verde parece que no le van bien las cosas. La Comisión Europea ha multado a Bayer y a otras compañías (Denka, DuPont, Dow, ENI y Tosoh) con 243,2 millones de euros por pactar los precios del caucho de cloropreno, una sustancia con la que, por ejemplo, se hacen los condones.
Entre los años 1993 y 2002, estas empresas acordaron los precios para copar el mercado, lo que perjudica a los ciudadanos pues los precios se mantienen altos de manera artificial. Estas prácticas son habituales entre las grandes multinacionales. Sin salir del sector farmaquímico, al que pertenece el gigante alemán, los laboratorios Abbott, Andrómaco, Merck Sharp & Dohme, Pharma Investi, Bristol-Myers y Bestpharma, fueron sancionados en 2003 por la Fiscalía Nacional Económica de Chile por haber “violado la normativa que resguarda la transparencia de los precios del sector”.Según el fiscal económico Pedro Mattar, no cumplieron una resolución chilena que obliga a poner a disposición de las farmacias los precios de venta de sus productos y los descuentos que hacen sus clientes de acuerdo con los volúmenes que estos compran.
Esta resolución tiene como objetivo evitar discriminaciones con las farmacias más pequeñas y permitir que todos los locales puedan obtener las mismas alternativas de coste. Estas seis empresas rompieron así las normas destinadas a favorecer una competencia limpia, competencia que, nos insisten en este mismo sector, es fundamental para su subsistencia.
Pero, además, resulta que Bayer suspendió hace poco la comercialización de Trasylol y, como ha publicado el médico panameño Roderick Esquivel, la compañía farmacéutica ocultó información crítica sobre el preparado a la Food and Drug Administration (FDA), la Agencia del Medicamento estadounidense. Los efectos adversos que Bayer escondió, siempre según este doctor, fueron un aumento significativo del riesgo de insuficiencia renal, cardíaca, accidentes cerebro vasculares y muerte.

Uno de los mayores complejos industriales de América Latina: Bayer Belford Roxo, Brasil

No es la primera vez que Bayer emplea la táctica del ocultamiento. En 2001, Lipobay, fármaco de la casa teutona utilizado para combatir el colesterol, mató al menos a 100 personas, cifra del propio laboratorio. El Juzgado de Instrucción número 16 de Madrid instruyó las diligencias previas contra el Ministerio de Sanidad por permitir, a través de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), que se comercializase Lipobay “sin haberse realizado los debidos ensayos clínicos. Las pruebas se concibieron en Inglaterra pero no se utilizaron las personas necesarias para comprobar su eficacia y seguridad, y con el tiempo se demostró que los verdaderos estudios se hicieron sobre la marcha, con la venta del producto en las farmacias”, explica Antonio Navarro, abogado que coordinó la demanda multitudinaria contra la Administración sanitaria española.
En Alemania, su Ejecutivo acusó a Bayer de ocultar los riesgos del fármaco: “El Secretario de Estado de Sanidad, Theo Schroeder, afirmó que la empresa ya sabía el 15 de junio (de 2001) que el medicamento contra el colesterol era 'especialmente peligroso', pero no lo avisó hasta el 10 de agosto, dos días después de retirar el producto del mercado”.
Está claro que con Bayer la historia se repite.

sábado, 8 de diciembre de 2007

Killer telephones

Pese a que buena parte de la población todavía tiene dudas sobre los efectos nocivos en la salud humana de antenas de telefonía móvil y teléfonos, tecnología wifi, transformadores eléctricos y cableado, entre otros artefactos que despiden contaminación electromagnética, las compañías que impulsan y se benefician de esta tecnología conocen desde hace mucho tiempo el daño que pueden causar sus instalaciones y productos. Y al mismo tiempo crean ese esceptiscismo pues, por ejemplo, la mayor parte de los estudios publicados sobre este particular están financiados por la industria de las telecomunicaciones.
Antena de telefonía en un tejado de Getxo (País Vasco)
Así lo demuestra nuestro libro Conspiraciones tóxicas: Cómo atentan contra nuestra salud y el medio ambiente los grupos empresariales en su primer capítulo, escrito por quien firma estas líneas. En él contamos que Airtel Móvil S.A., hoy Vodafone, suscribió, entre el 31 de marzo de 2001 y el 31 de marzo de 2002, una póliza de responsabilidad civil con la aseguradora española Royal&Sunalliance con el número 451.434.
En este documento se excluyen los daños por contaminación electromagnética y especifica, en su cláusula número 19, que no son asegurables: “daños personales, enfermedad, incapacidad de cualquier tipo, muerte, enfermedad mental, angustia mental, dolor mental o físico o cualquier síntoma mental o físico causado o supuestamente causado o contribuido por el uso continuado de teléfonos móviles”. ¿Más claro? Pues el Departamento de Prensa de Vodafone, tras realizar las pertinentes consultas, indica que no conoce dicha póliza.
No dejan indiferentes tampoco las declaraciones de Javier Aguilera, que por entonces era consejero delegado de Telefónica Móviles –hoy es el presidente de TPI Páginas Amarillas, filial de Telefónica–, emitidas en el documental censurado por TVE “Contracorriente”.

El directivo reconocía sin ambages que la tecnología móvil es peligrosa para nuestra salud. “Uno –explicaba Aguilera- se muere por 38.000 cosas. ¿Que esta es una más? Mire, indiscutible. ¿Que es una más incluso para los que no usan la telefonía? Indiscutible. ¿Y que los que usan la telefonía móvil no debían tener este factor? Sin duda. Pero, ¡joder!, el mundo es como es, es decir, a mí me gustaría no respirar el humo que echan los autobuses pero, ¿qué vamos a hacer? ¿No tener autobuses?”.




Desde Getxo, en el País Vasco, la asociación Antena No (antenano.blogspot.com) advierte sobre los intentos fraudulentos de ciertas compañías telefónicas de colocar en las azoteas de las viviendas sus antenas emisoras-receptoras. “Estas antenas se ponen en los edificios muchas veces mediante una reunión fraudulenta-amenazante, ya que las corporaciones engañan a los vecinos en las reuniones diciendo que sólo hace falta una mayoría de votos de las 3/5 partes, cuando para cambiar elementos comunes de una comunidad se requiere unanimidad. Les dicen que si ellos no aceptan, el de enfrente lo hará y la radiación entrará en su casa y la de su familia. Ofrecen 12.000 euros anuales a la comunidad y los de los edificios de enfrente no pueden opinar, aunque la radiación entre en sus casas. Se sabe que las radiaciones afectan a personas electrosensibles y con marcapasos, pero no se avisa de su colocación ni se hacen estudios o seguimientos de las zonas", explica un portavoz de dicha organización.
En Getxo, cuentan, existen muchas personas que viven en sus casas con persianas metálicas pagadas por ellos mismos y cerradas noche y día. Otros muchos se han ido de sus viviendas por miedo, tras haberlas habitado durante años antes de que pusieran la antena. Éstas devalúan los inmuebles. “Existen estudios internacionales que explican el daño que pueden causar las antenas de telefonía pero al final tristemente el gran estudio somos nosotros y nuestras familias. Uno puede tener o no teléfono móvil o usarlo con moderación, pero la antena te la imponen”, concluye éstas personas.

Edificación ¿saludable?

Cristina Narbona, ministra de Medio Ambiente, ha declarado que una de las medidas más importantes que ha tomado su gabinete en este legislatura es la aprobación del denominado Código Técnico de Edificación (CTE). Este es un conjunto de normas para tratar de que en adelante los edificios de nueva construcción se ajusten a parámetros de ahorro y eficiencia energética, sobre todo, pero también que sean más sanos y ecológicos.
Hace unos meses entrevisté a Narbona en su despacho y tuve la impresión de que me encontraba quizá ante la única ministra de Medio Ambiente que en el gobierno ha sido -otras personas ocuparon su cargo pero no ejercieron como tales-. Por eso apunto una negligencia que incluye ese código: Pese a que existen materiales y técnicas constructivas que respetan la salud pública y el medio ambiente, el CTE expone como impermeabilizantes el policloruro de vinilo (PVC) o el etileno propileno dieno (EPDM).
El PVC, según muchos científicos, presenta incuestionables efectos cancerígenos y ofrece una gran persistencia. También son contaminantes los EPDM pues para su producción se utilizan como solventes naftas o gas natural, según explica el químico Juan Alsina Vilamala.
Ejemplo de edificación saludable en el barrio de BedZED (Beddington Zero Energy Development) (Reino Unido)
Estos aditivos, gases y compuestos orgánicos volátiles presentan una gran contaminación ambiental en su fabricación, manipulación y posterior permanencia en la edificación. Su uso en la vivienda resulta peligroso pues con el transcurso de los años los productos químicos que los forman se desprenden y pueden causar numerosas dolencias: mareos, daño permanente en el hígado, reacciones del sistema inmunitario, alteración en el sistema nervioso o cáncer de hígado, como vienen denunciando desde hace años grupos ecologistas o revistas de salud y concluye Alsina.
Existen alternativas a estos productos, como los compuestos de base acuosa, exentos de toxicidad y más económicos. Y es que mientras las empresas sensibilizadas con su impacto ambiental invierten recursos económicos en Investigación más Desarrollo (I+D) para trabajar con la naturaleza y no contra ella, otras disfrutan de un marco legal lleno de concesiones que les permite contaminar.



viernes, 7 de diciembre de 2007

Historiales clínicos móviles

Hace un par de días comentamos el seguimiento de ancianos en las residencias de ídem a través de la tecnología RFID (identificación mediante radiofrecuencias). Decíamos, basándonos en las publicaciones de dos investigadoras, que la empresa Intel lleva tiempo interesada en el seguimiento de personas mediante esas radiofrecuencias.
Pues bien, Intel y Philips están desarrollando lo que denominan un "asistente clínico móvil" (MCA, por sus siglas en inglés). Será inalámbrico y mediante el mismo, el personal sanitario podrá consultar a distancia los historiales clínicos electrónicos de sus pacientes.
Como ya explicamos, los "grandes avances" tecnológicos, que en demasiadas ocasiones se impulsan para satisfacer demandas creadas y suelen dar más problemas -medioambinetales, de salud o de preservar nuestra intimidad, como es el caso- se hacen con la sana intención de "mejorar la atención a sus pacientes", y de los clientes, añado yo. Pero parece que no todos los cabos están atados. Los historiales clínicos son privados y demasiado importantes, y en otras ocasiones ha habido problemas con su "pérdida". Estaremos muy atentos a cómo se preserva la intimidad de los ciudadanos con este tipo de artilugios que prometen hacerlo todo más fácil y eficiente.
De momento, sabemos que estos sistemas móviles se han diseñado con la información suministrada directamente por el personal sanitario. Y con estudios clínicos, entrevistas y las investigaciones etnográficas (sic) realizadas por la propia Intel. Esta compañía ha realizado estudios piloto en hospitales de todo el mundo, entre otros Hospital El Camino del Norte de California, Salford Royal NHS Foundation Trust del Reino Unido y el Hospital General Changi de Singapur. "Científicos sociales del Grupo de la Salud Digital de Intel (¿¡esto qué es?!) realizaron estudios etnográficos de médicos utilizando el MCA en cada hospital (...) en el contexto de práctica clínica real", explica la empresa.
Lo cierto es que, entre otros problemas que puede ofrecer esta tecnología para la salud, está la contaminación electromagnética, tan peligrosa. Los lectores RFID emiten energía electromagnética y será necesario colocar numerosos lectores repartidos por los hospitales para que las señales puedan llegar a su destino.
Desconocemos los efectos a largo plazo de esta contaminación, que se produce las 24 horas del día y que se sumará a la emitida por los numerosos aparatos eléctricos de los hospitales y otras posibles fuentes emisoras de electromagnetismo, como las antenas de telefonía móvil cercanas a los centros de sanitarios o los propios teléfonos que hay en las clínicas.

Niños hiperactivos

Una de las cuestiones que más suele plantear el público que asiste a las presentaciones que hago de los libros o a las conferencias que ofrezco, es la preocupación porque millones de niños sean medicados por el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH). Me preguntan si ésta no es lo que se conoce como "enfermedad inventada". Lo cierto es que me cuido mucho de no responder como médico, no lo soy, soy periodista. Por tanto no puedo ofrecer un diagnóstico sanitario sobre dicha dolencia, sea supuesta o no.
Pero como ciuadadano preocupado y como periodista sí que puedo dar algunos datos al respecto y que cada cual juzgue por sí mismo. Cuando yo era niño o adolescente, y de esto tampoco hace tanto, existíamos infantes inquietos, activos, con nervio y a veces distraídos o taciturnos. No nos consideraban enfermos por ello y mucho menos se medicaba a quien presentara semejantes "taras". Hoy, por mostrar la misma actitud (desde mi punto de vista propia de la edad y debo decir que esos "síntomas" no sólo no los considero negativos sino la mayor parte y en cierta medida, positivos) está medicándose con peligrosos fármacos a personas de corta edad.
Algunas cifras que se manejan son 1.000.000 de niños que consumen diariamente, sólo en Estados Unidos, Ritalin, que en España se llama Rubifen y Concerta. Como se ha publicado, en diferentes ocasiones, el TDAH no tiene una causa concreta conocida, por tanto es un conjunto de síntomas dispares, un síndrome.
El profesional de la salud está ante un hecho subjetivo: un chico distraído en las clases del colegio puede ser diagnosticado por un profesional sanitario como "enfermo" de TDAH al tiempo que otro médico en los mismos "síntomas" puede ver nada, es decir, a un chico idealista, introvertido, más interesado en sus cosas que en lo que le esté contando el profesor, lo que conocemos como "estar en la luna".
Uno, probablemente, como está haciéndose con regularidad, medicará al muchacho con los citados fármacos, compuestos por metilfenidato, una sustancia muy fuerte que la Agencia antidroga de EE.UU. Otros doctores cuestionan que haya motivos para recetar medicamentos a este tipo de jóvenes. La Agencia antidroga estadounidense vigila de cerca estos preparados pues considera que puede incitar al consumo de otros estupefacientes.
Hace ya tiempo que un panel de expertos recomendó a la Food and Drug Administration (FDA) que obligara al fabricante de Ritalin, Novartis, a etiquetar su producto de manera similar a como se hace con el tabaco para advertir de su peligrosidad. ¿El motivo? Se sospecha que éstos fármacos ofrecen un riesgo de problemas cardiacos, reacciones tóxicas y muertes súbitas.