viernes, 6 de junio de 2008

Nuevo blog en http://migueljara.wordpress.com/

Queridos amigos y amigas, van a cumplirse seis meses desde la creación de este blog. Nació como un intento de sacar a la luz todas aquellas informaciones a las que accedo y que por su volumen no puedo publicar en los medios al uso con la rapidez que merecen.
AmorHumorAcción ha tenido una gran aceptación. Creemos no obstante que las posibilidades de este medio son ilimitadas. Por ello, un conjunto de personas comprometidas con la difusión de estos temas nos hemos lanzado a crear otro blog mucho más completo y actualizado:
Muchas gracias por vuestro interés y apoyo. Os esperamos en la nueva dirección.

sábado, 31 de mayo de 2008

Incentivos ilegales para recetar medicamentos

En ocasiones he denunciado el soborno y cohecho a médicos que practican laboratorios farmacéuticos para que se receten sus preparados de marca. Pero el problema acerca de los incentivos en la prescripción también se produce con los fármacos genéricos (aquellos producidos tras la extinción de la patente a un precio mucho más bajo).
El periódico El Norte de Castilla ha publicado recientemente que el incentivo de 2.600 euros que numerosos médicos de Atención Primaria han cobrado de la Junta de Castilla y León como premio por recetar medicamentos genéricos es completamente ilegal. El Tribunal Superior de Justicia de esa región ha dictado una sentencia firme que insiste en la libertad que debe tener todo facultativo para prescribir libremente los fármacos que considere más convenientes para cada paciente, sin estar sometido a presiones o promesas de premios o incentivos económicos si se decanta por algún tipo determinado.La demanda hace referencia a los incentivos pagados en el año 2006, que valoran el año anterior, y que en Palencia cobraron 77 médicos, el 29,28% de los que ejercen en Primaria, que percibieron 195.000 euros (102 el año 2007, que recibieron 228.144 euros). En Castilla y León fueron 886 los facultativos los beneficiados, que percibieron 2.303.600 euros (1.020 el año pasado que cobraron 2.255.446 euros). Hace nada también hemos podido leer en los medios de comunicación que un fiscal pide cinco años y medio de prisión, en el juicio que se celebra en la Audiencia Provincial de Cádiz, para un médico del Hospital Puerta del Mar y un empleado del laboratorio farmacéutico Madaus, acusados de estafar al Servicio Andaluz de Salud (SAS) casi 9.000 euros mediante la emisión de recetas de manera fraudulenta.
Como me explica una persona que ha ejercido la visita médica para uno de los laboratorios más grandes de Europa (investigado, por cierto, por las autoridades de Competencia de la Unión Europea por intentar retrasar la introducción de genéricos en el mercado): "mi ex gerente y su jefe sugerían 'sin admitir no por respuesta', todo tipo de artimañas para gastar el presupuesto de promoción y darle la vuelta al código ético. Si la respuesta era 'no', te convertías en persona non grata para ellos, los del 'clan'".

lunes, 26 de mayo de 2008

"Favores" del gobierno extremeño a Iberdrola

El pasado fin de semana el presidente del gobierno español José Luis Rodríguez Zapatero había anunciado que celebraría con los extremeños en la localidad de Alange su última victoria electoral. La localidad de Alange fue la elegida porque sus antepasados eran de allí. Pero en Alange y alrededores el gobierno de Extremadura, también del PSOE, como el presidente, impulsa la construcción de varias centrales térmicas y una gran refinería petroquímica. Para la cita se había convocado una concentración de las asociaciones ciudadanas que están luchando por su tierra y que estos proyectos de enorme impacto ambiental, económico y cultural no se lleven a cabo. Pero el presidente obvió el plan y no acudió a la cita en el Ayuntamiento de Alange en el que le esperaban cientos de manifestantes. Sí optó por degustar las ricas viandas extremeñas que se disfruaron en una finca privada.

Desconocemos qué opinarían los antepasados de Zapatero sobre la construcción de una central térmica de Iberdrola en el municipio de Alange y unas cuantas más en los que le rodean, aunque no es difícil imaginarlo. Como suponemos que tampoco estarían muy de acuerdo en que el gobierno extremeño esté haciendo lo posible por favorecer los intereses privados, los de Iberdrola en este caso concreto, a costa de la salud, la cultura extremeña y la calidad ambiental de la comarca.

Precisamente el pasado día 20 de mayo el Tribunal Superior de Justicia de Extremadura (TSJE) comunicó a la Plataforma Ciudadana Térmicas No la sentencia del juicio contencioso administrativo que enfrentaba a Térmicas No con la Junta de Extremadura e Iberdrola.
Esta Plataforma ciudadana interpuso una demanda contra la resolución del Consejero de Agricultura y Medio Ambiente de la Junta de Extremadura, José Luis Quintana Álvarez. Éste había resuelto el recurso de alzada que presentó Iberdrola contra la resolución del Director General de Medio Ambiente, Guillermo Crespo, "por medio de la cual se desestimó la Central Térmica de Ciclo Combinado en Alange por ser una actividad industrial fabril clasificada como actividad insalubre y nociva, por la posibilidad de perjudicar la salud humana u ocasionar daños a la riqueza agrícola, forestal, pecuaria o piscícola, derivada de la emisión de contaminantes a la atmósfera y al agua, y no emplazarse a una distancia superior a los 2.000 metros a contar del núcleo más próximo de población agrupada, según lo dispuesto en el artículo 4 del Reglamento de Actividades Molestas, Insalubres, Nocivas y Peligrosas", cuentan desde esta asociación.

Quintana Álvarez aceptó en vía de recurso de alzada la reubicación de la planta de Iberdrola a más de 2.000 metros de distancia de Alange sin escuchar a los ciudadanos que querían hacer alegaciones. "Con esta medida se generó indefensión a la Plataforma Térmicas No al prescindir del trámite de información pública pese a la variación de la ubicación de la térmica. El Consejero al resolver el recurso de alzada a favor de Iberdrola vulneró la ley y el derecho de audiencia de los interesados; de los ciudadanos en general", argumentan los vecinos.
El TSJE entiende que el variar la ubicación del proyecto debió preverse desde el principio, cuando Iberdrola presentó su iniciativa, dado que esta causará un impacto ambiental. El Tribunal anula con su sentencia la resolución del Consejero de Agricultura y Medio Ambiente de la Junta de Extremadura por la que admitía la reubicación de la planta energética de Iberdrola.

martes, 20 de mayo de 2008

Dudas sobre la vacuna contra el virus del papiloma humano

La prevención de enfermedades es uno de los filones que despuntan en el mercado de la salud. Si la enfermedad por sí no rinde los beneficos económicos esperados por los fabricantes de remedios, se inventan enfermedades. Y si todo ello no es suficiente se "previenen" futuras dolencias consumiendo fórmulas farmacológicas "por si acaso". Pero algunas de estas fórmulas no están lo estudiadas que sería exigible y sus efectos nocivos pueden generar problemas reales en quien no padece problema alguno.
Algo parecido ocurre con la vacuna contra el virus del papiloma humano, que lleva algunos meses aplicándose en nuestro país y despertando reacciones de los profesionales sanitarios en su contra. Muchos de ellos ven en esta campaña una fórmula para abrir nuevos mercados.
Profesionales del mundo de la salud están solicitando una moratoria en su inclusión en el calendario de vacunación de las comunidades autónomas. Afirman que los ensayos han sido cortos, que la enfermedad presenta una baja incidencia y que las dosis tienen un alto coste (existe un manifiesto y recogida de firmas).
El virus del papiloma humano se transmite por contacto (no por los fluidos sexuales), durante las relaciones sexuales. El uso del preservativo disminuye el contagio sexual, pero no lo elimina. Algunos tipos de virus del papiloma humano tienen capacidad oncogénica, y pueden provocar cáncer de cuello de útero. El virus es causa necesaria, pero no suficiente, como afirma el médico Juan Gervás.
La pobreza, el tabaquismo, y otros factores desconocidos son clave para el desarrollo de la enfermedad. Las mujeres se contagian al comienzo de sus relaciones sexuales coitales, pero en la mayoría de los casos la infección se elimina por medios naturales, espontáneamente. Importa la infección que se mantiene por más de dos décadas.
Pero el miedo es un incentivo para comercializar remedios que lo "curen". Por ejemplo, en el País Vasco, la Consejería de Sanidad comenzó en noviembre de 2007 a aplicar la vacuna del papiloma humano a las niñas de 12 y 13 años. Unas 9.000 niñas han recibido la dosis. De momento, sólo se vacuna en País Vasco, Navarra y La Rioja.
En un seminario sobre esta vacuna, promovido por la Asociación Internacional de Estudiantes de Medicina de España, se han manifestado algunos aspectos críticos con este remedio, comercializado por Merck como Gardasil. El cáncer de cuello de útero es una enfermedad que se da entre mujeres pobres, tanto en países industrializados como en los que no. Es de las poquísimas enfermedades "de pobres" que interesa al mundo o a ciertas farmacéuticas. La solución que se propone se aplicará mayoritariamente a las mujeres que no lo necesitan pues su estilo de vida las aleja del grupo de riesgo."Al menos desde febrero de 2007, Ministerio de Sanidad, consejerías autonómicas, grupos de expertos y varias asociaciones científicas profesionales están promoviendo la vacunación inmediata de todas las adolescentes (y sugiriendo que podría ser beneficioso el vacunar a las que ya tienen o han tenido actividad sexual, contra toda prueba científica)", argumenta el citado galeno.
Como afirma este profesional sanitario "se oculta la alarma ante un uso inesperado de una vacuna experimental, de la que desconocemos hasta el mecanismo de acción". Existen demasiadas prisas en su aplicación. Como en toda pauta preventiva, advierten numerosos profesionales de la salud, lo lógico es que antes de distribuirla la certeza de sus ventajas fuera indudable. Hoy, todavia, hay dudas.The Washington Post ha publicado que la Agencia del Medicamento de Estados Unidos, la FDA, realizó una revisión de los resultados de los estudios sobre la vacuna que reveló ciertas inquietudes, según los documentos publicados por el comité de asesoramiento sobre vacunas y productos biológicos relacionados: La ventaja que brinda la vacuna para proteger contra cuatro tipos de virus podría estar contrarrestada por las infecciones causadas por los muchos otros tipos de papilomavirus humano que la vacuna no cubre.
En estos momentos, la vacuna se anuncia en revistas de divulgación
de manera encubierta (sin nombrarla directamente) y alarmista para los padres. Se utilizan, por ejemplo, afirmaciones como "protege la vida de tu hija". La polémica no se limita a España, y algunos autores han opinado que la decisión de vacunación universal en otros países, como por ejemplo Canadá, se puede considerar prematura, dados los muchos interrogantes. Pero hoy los negocios son globales.
La vacuna costará cerca de 500 euros a cada persona, lo que puede provocar una crisis en la financiación del sistema sanitario pues se estima en 30 años el tiempo que se tardará en comenzar a prevenir este tipo de cáncer desde que se recibe la primera dosis.

miércoles, 14 de mayo de 2008

Chips espías: ciudadanos controlados por empresas y gobiernos

El lunes 28 de abril, el periodista Ernesto Villegas me entrevistó en el canal estatal venezolano, Venezolana de Televisión (VTV), en el programa "En Confianza". La entrevista ha tenido una gran repercusión pero ese no es el motivo en sí de esta comunicación. Un corte de dicha tertulia fue retransmitido más tarde por otra de las televisiones grandes de aquel país, Globovisión. De ello me he enterado gracias a ciertas comodidades que ofrece internet ya que yo no lo ví y por supuesto no me avisaron ni contaron conmigo para nada.
El corte de esta televisión se centraba en descontextualizar mi intervención ofreciendo sólo una parte, en la que hablo del impulso que le están dando los laboratorios farmacéuticos, y otras muchas empresas de otros sectores, a la tecnología de seguimiento de objetos y personas por radiofrecuencias de radio o RFID (tema al que dedico un capítulo en mi libro Traficantes de salud, por ello me preguntó por este asunto el periodista).
Al parecer, Globovisión me presentó de manera insultante, burlesca, algo así como si fuera un paranoico. Según cuenta un tercer medio de comunicación venezolano, Noticias24.com: "Un videoclip mostrado en la serie de micros “Usted lo vio” [de Globovisión] parece mostrar a un periodista español, Miguel Jara como a un orate o un tonto por el tono habitual de los micros, que señalan las metidas de pata de gobernantes y políticos, dá la impresión de que sus creadores creyeron que Jara estaba hablando de mentiras, teorías de conspiración o de un completo absurdo".
Como bien explica esta publicación, que dedica un extenso reportaje al asunto del RFID: "la tecnología de la que habló el español sí existe, ya está siendo usada y perfeccionada para su masificación, y debe comenzar a preocupar mucho a cualquier persona que aprecie su libertad y su intimidad.
(Jara tiene un blog donde discute e
ste y otros temas y donde emite opiniones generalmente serias, bien informadas y documentadas).
La tecnología conocida como RFID (Identificación por Radio Frecuencia) consiste en instalar un pequeño chip [por ejemplo, en cajas de medicamentos como Viagra, comenté] que es capaz de almacenar todo tipo de datos (texto, imágenes), que a su vez pueden ser leidos mediante un aparato llamado transponder, capaz de recibir y leer los datos de todos los chips RFID cercanos".
Como puede verse en el video de Globovisión, al parecer lo que "extrañó" a los responsables de ese programa es que dijera que la compañía IBM ha patentado el seguimiento de personas mediante tecnología RFID. Lo cierto es que el 3 de mayo de 2001, inventores de IBM tramitaron en Estados Unidos la solicitud de patente nº 20020165758, Identificación y rastreo de personas usando artículos con etiquetas RFID. Así lo narra el libro Chips espías: Cómo las grandes corporaciones planean monitorear cada uno de sus pasos con RFID, de Katherine Albrecht y Liz Mcintyre (Grupo Nelson, 2006).En sus páginas 33 a 35, sobre todo, las autoras de este libro imprescindible describen los entresijos de esta solicitud de patente. Narran las ventajas que según IBM tiene esta tecnología para seguir a una persona en el interior de un comercio, conocer qué otras compras trae de fuera y sus gustos o cómo puede utilizarse para conocer su edad, raza, sexo y nivel de ingresos.
El conocimiento profundo de los datos personales interesa a las grandes compañías para racionalizar al máximo sus métodos de venta y lograr mayores beneficios económicos. Por ejemplo, ofreciendo anuncios publicitarios específicos para cada persona en cualquier momento y lugar.
Pero hay más, como cuentan estas investigadoras en Chips espías: "IBM arrendó equipos con tecnología avanzada de tarjetas ponchadas al Tercer Reich para que Hitler pudiera rastrear a los judíos y sus propiedades".
A tenor de lo visto, el programa de Globovisión cae por su propio peso.

viernes, 9 de mayo de 2008

Frankensalada: presión corporativa de la basura-comida en Europa

Esta semana se ha producido en la Comisión Europea, el órgano de gobierno central de Europa, una votación muy importante para el futuro de los alimentos transgénicos en el continente. Estaba en juego si se aprobaba el cultivo de dos nuevos tipos de maíz que llevan insertado un pesticida, como los que ya se cultivan en España. Pueden parecer anecdóticas estas decisiones y debates pero la industria biotecnológica (la que fabrica estas semillas y cultivos de laboratorio destinados a nuestra alimentación) va “colando” en los supermercados poquito a poco estos productos tan cuestionados. La Comisión también decidía sobre si cultivar en Europa una patata transgénica (que en este caso contiene genes de resistencia a antibióticos). La Comisión Europea, a iniciativa del presidente Barroso, está forzando el debate presionado por los potentes lobbies -o grupos de presión industrial- de la biotecnología. Políticos (muchos políticos europeos apuestan por la basura comida en la Unión Europea), de la mano de ciertas empresas, desean encarar la definitiva aprobación de cultivos y alimentos transgénicos en la UE.
Por ahora, esta Frankensalada tendrá que esperar: tanto los maíces como la patata de laboratorio “se han mandado de vuelta a la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, por sus siglas en inglés) lo que nosotros interpretamos como una desautorización a esta Agencia”, indican los portavoces de Amigos de la Tierra, organización que ha elaborado
un excelente informe sobre la presión que las compañías pro alimentos transgénicos están llevando a cabo sobre los políticos europeos para que impulsen la alimentación de laboratorio.

Conviene explicar que la institución europea encargada de velar por la calidad y seguridad de lo que nos llevamos a la boca los ciudadanos, según las normas de funcionamiento de la Administración europea, a la hora de autorizar un cultivo o un alimento se limita a revisar los informes de la compañía interesada en comercializarlo. No realiza análisis independientes. Así se explica que la EFSA, a petición de la Comisión, y gracias a que el actual Comisario de Medio ambiente europeo no parece estar por la labor de impulsar la alimentación trasngénica, haya recibido de nuevo los informes sobre estas variedades de laboratorio para su revisión (que volverá a no ser independiente).

Este funcionamiento -legal, repito- de la EFSA es idéntico al de la EMEA, la Agencia Europea de Medicamentos, que tampoco realiza estudios independientes cuando una farmacéutica solicita licencia para comercializar un fármaco en Europa. La EFSA, además está conformada sobre todo por biólogos moleculares. Haría falta otros especialistas para juzgar otros aspectos del cultivo y comercialización de alimentos transgénicos, como los ecólogos. Amigos de la Tierra advierte que muchos empleados de la EFSA tienen conflictos de interés con las compañías biotecnológicas. ¿Quién está gobernando Europa?

En este documento se denuncia la proximidad entre el órgano ejecutivo de la UE, la Comisión Europea, y el lobby biotecnológico, capitaneado por EuropaBio. Desayunos "de trabajo”, encuentros o jornadas de la industria cuentan con altos cargos de la Comisión. La presencia de la industria en órganos asesores clave y el acceso privilegiado a la información señalan también la preocupante cercanía entre los grupos de presión de la industria y la Comisión.

El resultado: un marco político favorable, intentos de rebajar los controles sobre los cultivos y alimentos transgénicos, apuesta firme de la UE por la comida biotecnológica y millones de euros de fondos públicos dedicados a financiar las investigaciones de la industria.
EuropaBio es uno de los principales grupos de presión sobre alimentos y cultivos con organismos modificados genéticamente en la UE, y presume de su trato directo con miembros de la Comisión Europea. Las campañas de este lobby de la agricultura biotecnológica están lideradas por las empresas Bayer Cropscience, DuPont/Pioneer, Monsanto y Syngenta.
EuropaBio también ha presionado a políticos europeos para conseguir que la biotecnología aplicada a la agricultura se haya convertido en un tema estrella en el programa de investigación de la UE con una inversión de 53 mil millones de euros provenientes de las arcas públicas.

La Comisión Europea promueve estas conexiones entre lo público y lo privado a través de plataformas tecnológicas específicas sobre alimentación y cultivos transgénicos, y sobre biocombustibles y productos alimentarios, en plena crisis mundial de subida de precios de los alimentos básicos (entre otras razones por los cultivos para biocarburantes).

Se trata de la trasvase de dinero público hacia intereses económicos privados. EuropaBio es, en sus propias palabras, “la voz de la industria biotecnológica en Europa”. Hoy aún más poderosa con el dinero de los ciudadanos europeos.

lunes, 5 de mayo de 2008

Viaje por América Latina con las enfermedades inventadas

Pues sí, muchos días ya sin actualizar el blog. Un viaje por Caracas (Venezuela) y Bogotá (Colombia) me ha tenido ocupado durante la última semana. El motivo ha sido una invitación del Ministerio de Salud vanezolano y del departamento de Salud de PVDSA, la empresa más grande de Venezuela para participar en un evento, el I Simposio Internacional Medicamentos y Salud Pública que estas dos instituciones han organizado en Caracas.
Un éxito total, desde mi punto de vista. El salón de actos de la citada compañía, que acogió el evento, de una jornada de duración, estaba llena, unas 450 personas contando por lo bajo, la mayoría médicos, farmacéuticas, profesionales sanitarios o altos responsables del sistema de salud. Me llamó la atención el enorme interés del público asistente.
Estoy acostumbrado a que en los eventos públicos que participo haya un buen nivel de conocimiento de los temas que se tratan pero en Venezuela el calor de las personas que se acercaron a escuchar las conferencias, su interés por los temas, la participiación en el acto, fue especial.
El Gobierno venezolano está haciendo un esfuerzo muy importante por impulsar el sistema público de salud y la calidad del mismo, y este encuentro fue buena muestra de ello.
Me tocó ser quien abriera el simposium hablando sobre la fabricación de enfermedades. Los participantes invitados fueron de lujo. Tras de mí intervino por videoconferencia el periodista australiano Ray Moynihan, aunténtico pionero y experto en la divulgación del fenómeno de la invención de enfermedades. Continuaron Nuria Homedes (directora del imprescindible Boletín Fármacos, sin cuya existencia no podría haber escrito mi libro Traficantes de salud, dicho sea de paso); Teresa Alves activista de Health Action International (HAI) y muy buena oradora; Perla Buschiazzo, especialista argentina en prescripción racional de medicamentos y accesibilidad a los mismos; y Claudia Vacca, investigadora de la organización civil colombiana Ifarma y profesora de Farmacia de la Universidad Nacional de Colombia.
La prensa venzolana también ha mostrado un gran interés por los temas desarrollados, destacaría, entre otras, una entrevista que me hizo Venezolana de Televisión en horario de máxima audiencia.

Un viaje pues breve pero muy muy intenso en el que hay que agradecer a la organización el esfuerzo realizado, su claridad de ideas y el despliegue de medios hecho para concretar en una jornada tantas voces hablando de asuntos tan necesarios para la ciudadanía, y que esta supo aprovechar.

Y aprovechando, valga la redundancia, que estaba en Venezuela y que en Colombia se había organizado un evento similar por las mismas fechas, Ifarma y la Universidad Nacional de Colombia me invitaron a dirigirme a Bogotá. En dicho espacio participamos Teresa Alves y yo, ella habló sobre agencias regulatorias y yo titulé mi intervención Morir en busca de salud, sobre la crisis de credibilidad de la industria farmacéutica, como me habían solicitado.
Nos presentó el decano de la Facultad de Económicas e intervinieron un profesor de salud pública y otro de economía. Nuevamente quedé sorprendido por el compromiso social de estos y del público, muy amplio y joven en su mayoría -a excepción de dos conocidos abogados que suelen representar a los grandes laboratorios farmacéuticos en Colombia-.
El día siguiente fue muy intenso; los días en Latinoamérica comienzan muy pronto. También en horario de gran audiencia me entrevistó un doctor muy conocido en Colombia, Carlos Francisco Fernández, Asesor Médico del Grupo El Tiempo, el de mayor difusión del país colombiano. La entrevista, para una tv andina, versó sobre la fabricación de enfermedades pues por la tarde, el mencionado periódico, preparó un foro con las principales cabezas del sector en el que de nuevo Teresa Alves y yo volvimos a hablar ante médicos, funcionarios de la agencia de medicamentos colombiana o portavoces de laboratorios y patronal farmacéutica de la influencia decisiva de la industria de la salud en nuestra enfermedad y bienestar.

Departimos, en público y en privado con uno de los máximos responsables de una de las patronales de laboratorios en Colombia, e incluso, tuvimos tiempo para enterarnos de que en dicho foro se encontraba presente -aunque no tomó la palabra pese a que estaba invitado a ello- alguien que, tras concluir el evento, hizo una llamada a uno de los máximos responsables de una de las multinacionales farmacéuticas que operan en Colombia. Informó sobre qué habíamos contado Teresa y yo. Sobre todo invirtió su tiempo en comentar lo que yo había explicado durante mi intervención despertando su curiosidad y la de su interlocutor la gravedad de los hechos que cité referidos a determinados laboratorios y que hablara en público de ello. También gastó su tiempo en insultos varios.

Nos vinimos muy satisfechos de nuestra estancia en tierras colombianas y preocupados de que la agencia de medicamentos de ese país tenga en su consejo de dirección a representantes de la industria farmacéutica, conflicto de interés que altos funcionarios de la administración de salud no ven como tal, aunque muestran cierto interés por avanzar hacia la ética y la independencia.

martes, 22 de abril de 2008

El lobby farmacéutico y transgénico en el Gobierno ZP

Pronto van cumpliéndose las peores expectativas en materia sanitaria y de medio ambiente con el nuevo Gobierno de Zapatero. La jugada de la desaparición de Cristina Narbona y el Ministerio de Medio Ambiente, o para mayor exactitud, la absorción por parte del Ministerio de Agricultura (ésta sobre todo química, industrial y con cesiones al lobby pro alimentos transgénicos) de la cartera de Medio Ambiente, ha sido muy comentada. Se interpreta, y los hechos comienzan a confirmarlo, como un intento de acabar con una voz y una política crítica, la de la propia Narbona, y con un Ministerio que podía ser un obstáculo al actual modelo desarrollista, insostenible ambientalmente y por lo tanto poco saludable que practica el Gobierno.
Puestos a gestionar una segunda legislatura, ganada la primera con una política "social", el PSOE está optando por darle un perfil más mercantilista, más proempresas al nuevo Ejecutivo. Narbona molestaba, en muchos casos estaba consiguiendo que el suyo fuera un Ministerio pro ecología, y esto es necesariamente contrario a la lógica promercado del Gobierno, cualquier gobierno europeo en la actualidad.
Narbona molestaba y como "cargarse" de raíz un Ministerio entero, el de Medio Ambiente, hubiera sido demasiado chocante, se ha asimilado a Agricultura, que posee una tradición de favorecer a las grandes compañías frente a las pequeñas y medianas explotaciones; de fomentar la industrialización intensiva y con productos químicos tóxicos del campo; y que es en la actualidad el garante de los intereses de la gran industria biotecnológica, es decir, de los alimentos transgénicos (España es el país con mayor superficie de cultivos transgénicos de toda Europa).
El nuevo Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente de la ministra Elena Espinosa seguirá apoyando la inclusión en nuestros platos de productos transgénicos y por lo tanto poniendo en peligro nuestra salud y la del entorno. Y tendrá en sus manos toda la parte de Medio Ambiente que antes no gestionó y que Narbona llevaba con un aceptable resultado.
Pero el lobby pro transgénicos no sólo controlará buena parte de las decisiones de Agricultura, como viene haciéndolo durante los últimos lustros; el Gobierno ZP ha colocado a Cristina Garmendia al frente del Ministerio de Investigación y Desarrollo. En el libro Conspiraciones tóxicas, explicamos con numerosos ejemplos el fenómeno de las "puertas giratorias" (trasvase de ejecutivos del sector público al privado o viceversa). Este vuelve a ser un caso de manual. Garmendia era, hasta entrar en el Gobierno de Zapatero, presidenta de la Asociación Española de Bioempresas (Asebio), el mayor lobby pro alimentos transgénicos y fármacos biotecnológicos que hay en España (en el que están otros lobbies como la Fundación Antama o las mayores multinacionales de transgénicos del mundo: Monsanto o Pioneer), y que también congrega a buena parte de la industria farmacéutica biotecnológica (Bayer, Merck, Bristol-Myers Squibb, Roche, Schering Plough, Esteve -que dirigen Farmaindustria-, o Gilead Sciencies -creadores de Tamiflú/Gripe aviar-).
Esta empresaria hasta hace unos días, en 2000 fundó Genetrix, una compañía privada del sector de la biotecnología. Garmendia, no pierde su tiempo y también es presidenta de la Fundación Inbiomed que, financiada con dinero público, está dedicada a la investigación genética con fines farmasanitarios.
El Ministerio de Ciencia e Innovación es clave para la industria farmacéutica. Así, uno de los periódicos sanitarios que ejerce de portavoz de la misma, ha publicado que su creación "ha sido muy bien recibida por la industria". Los grandes laboratorios ven en Garmendia a una de los suyos: "será un buen apoyo para evitar desarrollos legislativos excesivamente dañinos para el sector", argumenta dicha publicación.
Hay que tener en cuenta que a media legislatura anterior el Ministerio de Sanidad sufrió un cambio radical. La ministra Elena Salgado, que como muchos medios especializados en temas sanitarios han publicado no gustaba nada a Farmaindustria, fue desplazada al Ministerio de Administraciones Públicas. En su lugar entró el actual ministro Bernat Soria, muy del gusto de las farmacéuticas. Como ha publicado Correo Farmacéutico: "El ministro Bernat Soria quería convertir esta legislatura en la del impulso de la industria farmacéutica española, 'incluso abordando la posibilidad de un cambio en la legislación de patentes'", verdadera piedra filosofal de Farmaindustria.

Si Cristina Garmendia quiere sacar adelante ese proyecto de cambio de legislación -ahora es de su competencia tras las nuevas atribuciones de su Ministerio- tendrá que contar con el Ministerio de Industria, que también posee competencias legislativas en temas de patentes. El citado periódico recuerda que "al frente de Industria estará, en los próximos años, Miguel Sebastián, amigo y protector político de Cristina Garmendia y figura en ascenso por su amistad con Rodríguez Zapatero".
Si no he contado mal, las industrias biotecnológicas (compuestas por las pro transgénicos y farmacéuticas) tienen cuatro ministerios y cuatro ministros a su disposición: Agricultura, Sanidad, Innovación e Industria. Y además han visto mermado en sus facultades el de Medio Ambiente.

Algunas cosas, como digo, comienzan a cambiar, a peor, se entiende. Para muestra un botón. El pasado fin de semana TVE emitió un reportaje sobre alimentos transgénicos. Como cuenta en una carta dirigida al programa en que se emitió una persona que ha trabajado en el Ministerio de Agricultura y ha sido testigo del vaivén de lobbistas pro transgénicos en el mismo, se eliminó (por problemas técnicos) la intervención de la única voz crítica con el tema de los Organismos Modificados Genéticamente (OMG´s) aplicados a la agricultura, la de Juan Felipe Carrasco, de Greenpeace.

Además, se utilizaron imágenes de la deforestación de la Amazonia para el cultivo de soja transgénica justamente para lo contrario, para explicar las bondades de estos organismos que no son necesarios y que sólo traen beneficios a muy pocas empresas privadas. ¿Estará cambiando la línea editorial de la tv pública al ritmo de los cambios pro corporaciones en el Gobierno ZP?

viernes, 18 de abril de 2008

Iniciativa por la transparencia de los lobbies en la UE

El próximo día 8 de mayo el Parlamento Europeo votará el denominado Informe Stubb sobre lobbies en la Unión Europea (al que da nombre Alexander Stubb, eurodiputado finlandés). La propuesta del conservador trata de impulsar un proyecto que "anime" a los lobbies a registrarse y les obligue a publicar cuánto y en qué gastan su dinero y de qué empresas procede. Las medidas contempladas incluyen, como es lógico, que los europarlamentarios declaren a la hora de aprobar leyes a qué lobbistas han recibido. El Informe Stubb se enmarca dentro de la Iniciativa Europea en favor de la Transparencia, impulsada por el vicepresidente de la Comisión Europea Siim Kallas.
Rueda de prensa con periodistas para presentar los libros
No sorprenden estas iniciativas y lo que hemos visto estos días en la sede del Parlamento en Bruselas lo corrobora. Invitados (Rafael Carrasco, Joaquín Vidal y yo, Miguel Jara) por el Grupo de Los Verdes hemos estado tres días intensos conociendo las interioridades del Gobierno europeo, presentando los libros Traficantes de salud y Conspiraciones tóxicas, y participando en un seminario con el elocuente título de ¿Qué le ocurre a la democracia?, sobre el papel de los lobbies en la falta de democracia en Europa.
Porque esta es la idea principal: la mera existencia de representantes de las distintas industrias que presionan a los políticos, de espaldas a los ciudadanos, para que legislen a su favor, es un atentado contra la democracia y deja a los ciudadanos vendidos ante los intereses privados. Y esto es lo que está ocurriendo en las instituciones europeas y de los distintos países.
A nuestra llegada el lunes por la tarde fuimos recibidos por varios europarlamentarios que nos pusieron al día con ejemplos concretos y documentos sobre las actividades de los lobbies. Pudimos ver una carta enviada por una asociación de editores españoles en la que piden a los gobernantes europeos que no legislen a favor de advertir en la publicidad de los automóviles sobre el nivel de emisiones de CO2 de cada modelo. Más claro agua: supuestamente presionados por sus anunciantes de coches un montón de responsables de medios escritos solicitan que se oculte a los ciudadanos cuánto contaminan los vehículos que anuncian, pues esa advertencia, útil para el público, "ensucia la imagen" de las compañías que pagan la publicidad.
Ejemplificante fue contemplar un informe de Los Verdes en el que se demuestra que grandes compañías, conocidas por todos nosotros, consiguen que políticos europeos redacten normas prácticamente al pié de la letra de los informes y sugerencias que les mandan los lobbistas de las primeras.
Así, con el cerebro rebosante de información y la tripa vacía nos dió la hora de la cena, que hicimos en un coqueto restaurante del centro histórico de Bruselas.
El martes, pronto, tuvimos un encuentro con la prensa española al que asistieron numerosos medios de lo más granado del panorama patrio. Explicamos, sobre todo David Hammerstein, nuestro anfitrión portavoz de Los Verdes en Europa, en qué consiste y por qué es buena y necesaria la Iniciativa por la Transparencia. Yo me permití comentarles a los compañeros periodistas que sí, que me parece imprescindible hincarle el diente al problema de los lobbies, pero que mucho me temo que no sólo habrá que regular su actividad y conseguir hacerla pública sino que habrá que ilegalizar muchas prácticas actuales. Incluso dudé de la ilegalización pues como puse por ejemplo, hoy es ilegal comprar médicos (ya sea con regalos o con dinero) a través de la visita médica y muchos laboratorios farmacéuticos lo hacen (práctica similar a la que realzian los lobbistas). Y en Estados Unidos, los ciudadanos tiene una Ley de Libertad de Información que obliga a los políticos a hacer público cuánto dinero reciben para sus campañas electorales y de qué empresas proviene y en la práctica aquella democracia está incluso peor que la europea o europeas.
No había concluído la rueda de prensa cuando me sacaron de la misma para incorporarme al seminario sobre ¿qué le ocurre a la democracia? y las actividades de los lobbies. Una gran sala del Parlamento Europeo nos recibió llena. Europarlamentarios, periodistas, investigadores o activistas componían el aforo. Allí desgrané las actuaciones recientes y actuales de muchas compañías farmacéuticas, así como de las químicas, de la telefonía móvil y la contaminación electromagnética, de las cerámicas y azulejeras o de la energía nuclear. La cara de alguno era todo un poema.
Un comentario de un europarlamentario, cuyo nombre no recuerdo, cerró el debate. Esta persona aludía a que hoy periodistas y científicos son el quinto y sexto poder. Yo le respondí con un ejemplo que aúna los dos ámbitos, el de las revistas médicas. En ellas confluyen, bajo el control de la industria farmacéutica, científicos y redactores médicos, y no siempre ha sido, ni mucho menos, en beneficio de la calidad e independencia de la información.
El resto del día se fue en la participación en un seminario sobre periodismo ambiental para el que una quincena de periodistas se había desplazado desde España, evento muy útil para conocer a otros compañeros, sus puntos de vista y debatir sobre los problemas ecológicos de nuestro ámbito y cómo influyen en la salud de los ecosistemas y de la ciudadanía. Una cena exquisita en un restaurante "todo bio" -ecológico- cerró la noche, que algunos alargamos con unas imprescindibles cervezas belgas (no hay una mala) en la Grand Place, la Plaza Mayor de Bruselas.
En cuanto tengamos el video del seminario sobre lobbies lo publicaremos.

Gran Scala y los endemismos de Los Monegros

Muchos días ya sin escribir en estas páginas virtuales. Así que para compensar hoy irán dos entradas nuevas. El fin de semana estuve participando en un "testing", una especie de maratón fotográfico, en Los Monegros. Se trata de un proyecto en el que varias decenas de fotógrafos de naturaleza amantes de los insectos fotografían especímenes de los mismos para que luego unos expertos en la materia los analicen y clasifiquen.
La elección de Los Monegros no fue casual pues en estos maravillosos paisajes llenos de vida (uno de los ecosistemas con mayor cantidad de endemismos entomológicos del mundo) los especuladores junto con el Gobierno de Aragón que los jalea quieren construir Gran Scala. Este es un proyecto faraónico, tanto como edificar una ciudad de juegos de azar (sic) a lo viva Las Vegas, hoteles, "chaletes", centros comerciales y campos de golf.
El proyecto trata de conseguir llamar un mapa de la Península en el que estén representados todos los endemismos posibles de "bichos" para demostrar así su riqueza biológica y ofrecer argumentos para la conservación de los ecosistemas habitados por los mismos.
La iniciativa parte de la organziación Insectarium virtual y podéis ver más en: http://www.insectariumvirtual.com/blog-iv/

miércoles, 9 de abril de 2008

Los lobbies empresariales a debate en el Parlamento Europeo

Como os hemos contado en las últimas semanas, nos vamos a Bruselas, al Parlamento Europeo, invitados por el grupo parlamentario Los Verdes/Alianza Libre Europea. Los periodistas de investigación Rafael Carrasco, Joaquín Vidal y Miguel Jara, estaremos tres días haciendo presentaciones de los libros Traficantes de salud y Conspiraciones tóxicas y participando en el seminario Lobbies en Europa. El próximo día 15 de abril, entre las 9 y las 10 horas, en el Restaurante de Diputados de la Eurocámara con sede en Bruselas, hablaremos sobre cómo actúan los grupos de presión industriales o lobbies de los sectores más representativos: industria farmacéutica, energía nuclear, transgénicos, químicos tóxicos, telefonía móvil y contaminación electromagnética o contructora e inmobiliaria.El acto, que será presentado por el eurodiputado verde español David Hammerstein, coincide con el dictamen que la Eurocámara está haciendo a la Iniciativa por la Transparencia en Europa, la primera reglamentación sobre el papel de los lobbies empresariales en la política continental y que ha sido elaborada por el vicepresidente de la Comisión Europea, el estonio Siim Kallas.
Tras varios retrasos e innumerables presiones por parte de las asociaciones de lobbistas, el Parlamento Europeo deberá votar el informe Stubb sobre la Iniciativa Kallas, el próximo 8 de mayo, en sesión plenaria. Será la primera vez que el Parlamento Europeo dedique una sesión plenaria de esta institución y la primera vez que el controvertido papel de los lobbistas corporativos ocupe la agenda de las instituciones comunitarias. El propio Parlamento Europeo creó a finales de los años 90, un registro de lobbistas acreditados ante el Parlamento mediante una tarjeta de acceso total, incluidos plenos y comisiones, a sus dependencias. Según los datos del Parlamento, actualmente, son 4.435 los lobbistas oficialmente registrados en la Eurocámara, lo que, con un aforo de 732 escaños, da una proporción de ¡seis lobbistas por diputado!
Según estimaciones oficiosas comúnmente aceptadas, sólo en Bruselas, la capital de la Unión Europea, operan unos 2.000 lobbies que dan empleo a entre 15.000 y 20.000 “cabilderos”, repartidas por los departamentos de “asuntos regulatorios” de las empresas multinacionales, las asociaciones empresariales, ONG's, agencias de relaciones públicas, consultoras de “asuntos públicos”, bufetes legales e institutos de ideas o think tanks.
Según el Observatorio de la Europa de las Corporaciones (CEO), una fundación anti-lobbies con sede en Amsterdam (Holanda), unas 200 multinacionales han abierto oficina en las cercanías de la Comisión Europea o de la Eurocámara para tratar con ellas asuntos de su incumbencia.
Ninguna gran empresa que se precie de vender sus productos en los mercados internacionales carece hoy de representación en Bruselas. Esta misma asociación estima que el gasto del lobbismo empresarial en la capital belga excede los 1.000 millones de euros al año, una cifra realmente mareante pero que no ha de extrañar demasiado si tenemos en cuenta que para la petrolera BP o la tabaquera Philip Morris, el alquiler de sus oficinas en la Plaza de Schuman (la misma plaza donde se ubica la Comisión Europea) les cuesta cada año la módica cifra de 300 euros por metro cuadrado. Por estos motivos, la Comisión Europea ha lanzado su Iniciativa por la Transparencia Europea, que, entre otras medidas, propone limitar las actividades de estos profesionales a sueldo de las corporaciones ante las instituciones políticas, un registro voluntario de lobbies y lobbistas e incentivos para hacer públicas sus actividades, naturaleza y financiación.
La propuesta, elaborada por el comisario europeo para Asuntos Administrativos, Siim Kallas, ha sido rechazada tajantemente por las asociaciones de lobbistas pero, aún así, está prevista su aprobación esta próxima primavera.
Tanto Conspiraciones tóxicas como Traficantes de salud son los primeros documentos en formato libro que ahondan en esas conexiones de las políticas que afectan al medio ambiente y la salud de las personas y la presión que ejercen los sectores económicos más poderosos. Están sirviendo además para avivar el debate sobre el papel de los lobbies o grupos de presión en las políticas del Gobierno español, de varias comunidades autónomas y de las instituciones de la UE que afectan al medio ambiente y la salud de los ciudadanos. Tras la presentación de los libros, Miguel Jara se incorporará al seminario:
WHAT EVER HAPPENED TO DEMOCRACY?
CORPORATE INFLUENCE ON EU POLICIES
A seminar on lobbying in Europe
En él ofrecerá una conferencia entre 10.00-10.20h sobre cómo actúan los lobbies farmacéutico, de la contaminación electromagnética, cerámico, de la energía atómica o petroquímico.
En efecto, este seminario tiene el acierto de cuestionar si vivimos en una democracia cuando buena parte de las decisiones que toman los políticos europeos y que afectan a los ciudadanos están decididas por las grandes compañías y sectores económicos.
Más info sobre los libros:
Laura Fernández (Conspiraciones tóxicas) 914230328
Mónica Bertrán (Traficantes de salud) 933011723

lunes, 7 de abril de 2008

Side Effects: el pasado nazi del fabricante de Talidomida

El pasado 3 de abril tuvo lugar en Londres una manifestación de cerca de un millar de afectados del fármaco Talidomida. Fue organizada por la ICTA (Alianza Internacional de Asociaciones de Víctimas de Talidomida) y asistieron víctimas de prácticamente todos los países de la Unión Europea, Chipre y Canadá. A la misma hora y en la embajada de Alemania en Bangkog, igualmente hubo una pequeña concentración de afectados.Varios canales de televisión del Reino Unido acudieron a la movilización que incluso ofrecieron en directo. Una tv de Irlanda, otra de Alemania, varias radios y todos los periódicos británicos cubrieron el acto reivindicativo. Pero a pesar de estar invitados todos los corresponsales de prensa españoles, no acudieron -excepción hecha por la redactora de la Agencia EFE.
Son ya 50 años sin que estas personas vean siquiera reconocidos los daños producidos por el laboratorio Grünenthal. Los afectados por el fármaco en nuestro país difunden estos días una película que, como ellos mismos indican, muestra el pasado nazi de esta farmacéutica, bajo el título de Side Effects.

jueves, 3 de abril de 2008

Sobornos a médicos: No Gracias

Después pasar unos días por tierras barcelonesas dando a conocer los libros (Traficantes de salud y Conspiraciones tóxicas) paso a ofreceros algunos matices sobre la presentación en Madrid, el pasado miércoles 26 de marzo, de la Plataforma No Gracias, a la que asistí.En primer lugar destacar la enorme cantidad de firmas de profesionales sanitarios que está recogiendo No Gracias (para ver y/o firmar el manifiesto). Está claro que hay ganas de cambios importantes en el sistema sanitario en busca de la ética, en gran parte perdida en beneficio de los intereses privados minoritarios.
Durante la presentación de No Gracias, Joan-Ramón Laporte, Catedrático de Farmacología, explicó que hoy existen intereses divergentes entre los pacientes y la industria farmacéutica. Uno de los caballos de batalla de esta Plataforma es acabar con el soborno o cohecho sobre médicos y personal sanitario por parte de muchos laboratorios y empresas del sector.
También con la financiación privada de la formación de los galenos, esta debería de ser pública, dependiente de la Administración, piden desde No Gracias. No será fácil, pues como se comentó en la conferencia, en la última reforma de la Ley del Medicamento, realizada hace casi dos años, se intentó que incluyera la regulación de la visita médica pero casi todos los grupos políticos rechazaron la medida.
Esto plantea de nuevo la siguiente cuestión: ¿quién financia las campañas de esos partidos políticos? No lo sabremos, al menos hasta que tengamos una ley similar a la de Libertad de Información que poseen en Estados Unidos, que obliga a los partidos a declarar de qué empresas proviene la financiación de sus campañas y cuánto dinero reciben (lo cierto es que de nada sirve pues como demuestro en Traficantes de salud el lobby farmacéutico controla el Gobierno USA mediante la financiación de campañas electorales).
España, según los presentes en la cita de No Gracias, es el país que posee más medicamentos con menos de cinco años de comercialización. Esto genera un aumento del gasto público en fármacos, al ser estos de marca, y un crecimiento de los daños y muertes por efectos adversos provocados por los preparados, al estar menos comprobados sus posibles daños.
Juan Gervás, un médico de la Sierra madrileña, hizo un ejercicio público de reconocimiento de sus conflictos de interés con la industria al mostrar varios eventos que en parte le financian ciertos laboratorios. Puso esto como ejemplo de que es tarea casi imposible ser hoy al 100% médico e independiente de los laboratorios.
Revelar voluntariamente los conflictos de interés es uno de los pasos a dar en busca de la ética perdida. Muy bien acogida es la idea que tienen estos profesionales de colocar en las puertas de sus consultas pegatinas que adviertan de que ellos no reciben visitadores médicos.
Gervás denunció también el enorme tráfico de influencias que existe en el sistema sanitario, en el que con frecuencia altos administrativos pasan a las filas de las empresas privadas.
Gervás es una rara avis en el panorama sanitario: no recibe visitadores médicos. La mayor parte de los profesionales sanitarios a los que acuden estos vendedores de los laboratorios sí lo hacen, y lo ven como algo natural. Desde No Gracias abogan por eliminar la visita para evitar el tarugueo o compra de voluntades con regalos, atenciones o dinero (Ver los videos de Informativos Tele5).
Carmen Ortiz, presidenta de la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública, promotora de No Gracias, explicó que no existe ánimo de confrontación con otros profesionales sanitarios sino que intentan animarlos a reconducirse hacia las buenas prácticas.
Estas y otras muchas cuestiones se debatieron en la presentación de No Gracias. Seguiremos informando. De momento, la organización no para de recibir adhesiones, la penúltima de la Asociación de Médicos Progresista de la Comunitat Valenciana.

miércoles, 26 de marzo de 2008

¿Qué le ocurre a la democracia?

Cada vez encuentro más personas que sienten que existe una guerra no declarada entre los intereses de numerosas empresas y los de la ciudadanía. No sé cómo (supongo que porque desde que era niño me sentí fascinado por esa función de control del poder que tiene o debe de tener el periodismo) con el tiempo me he ido especializando en la investigación del enorme beneficio económico que están consiguiendo ciertas minorías sin ética a costa de la salud de todas las personas y de la naturaleza.

Ese espíritu lo plasmaré en la conferencia Empresas contra ciudadanos: La repercusión en nuestra salud de los intereses económicos, que la asociación de afectados por productos químicos tóxicos Adquira me ha invitado a dar en Barcelona el próximo día 1 de abril, a las 19:00 horas en el Centro de Investigaciones (C/Hospital, 64).

Aprovecharemos para presentar los dos libros en los que, por el momento, he vertido las informaciones recabadas durante los últimos años: Traficantes de salud. Cómo nos venden medicamentos peligrosos y juegan con la enfermedad (Icaria Editorial, 2007), y Conspiraciones tóxicas. Cómo atentan contra nuestra salud y el medio ambiente los grupos empresariales (Martínez Roca, 2007).

El día antes, 31 de marzo a las 19:00 horas, estaré en el Espai Icaria (Arc de Sant Cristòfol 11-23) de Barcelona, donde presentaré Traficantes de salud. El sábado 5 de abril, a las 19:00 horas, esta vez en Madrid, de nuevo presentaré los libros Traficantes de salud y Conspiraciones tóxicas en Ecocentro: C/ Esquilache 2, 4 y 6 (Junto Avda. Pablo Iglesias, 2).

Para finalizar esta quincena intensa volaré junto con los otros dos "conspiradores tóxicos" (Rafael Carrasco y Joaquín Vidal, mis compañeros de autoría de Conspiraciones tóxicas) a Bruselas. Allí, en el Parlamento Europeo, centro de actividad de los lobbies industriales cuyas prácticas desgranamos en estos trabajos (industria farmacéutica en Traficantes, y sectores como el de la telefonía móvil, energía nuclear, alimentos transgénicos, construcción o productos químicos tóxicos en Conspiraciones), habrá un par de intervenciones públicas. La primera será el día 15 de abril, un seminario de una jornada sobre lobbismo y grupos de presión al que me ha invitado el Grupo de Los Verdes, con el sugerente título:
WHAT EVER HAPPENED TO DEMOCRACY?
CORPORATE INFLUENCE ON EU POLICIES
A seminar of lobbying in Europe
(a
lgo así como "¿Qué le ocurre a la democracia? La influencia de las multinacionales en las políticas de la Unión Europea").

Al día siguiente, el 16 de abril, la segunda; Carrasco, Jara y Vidal presentaremos a los eurodiputados, periodistas y personal interesado nuestro Conspiraciones tóxicas. Aprovecharemos la visita a Bruselas para reclamar el Parlamento como ágora ciudadana. Los términos de estos dos actos están todavía por concretar, en cuanto los tenga os los mando.

domingo, 23 de marzo de 2008

Los profesionales sanitarios apuestan por la ética con la Plataforma No Gracias

Lo veníamos contando desde antes de la navidad y por fin se presenta "oficialmente". Sí, el próximo miércoles 26 de marzo, a las 12:00 horas, la Asociación de Amigos de la UNESCO (Plaza Tirso de Molina nº 8. 1º. Madrid) acogerá la presentación pública de la Plataforma No Gracias. Esta es una iniciativa nueva en nuestro país y muy necesaria pues se trata de la decisión que han tomado innumerables profesionales de la salud de apostar por la recuperación ética del sistema sanitario.
Esta plataforma se constituye por iniciativa de la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP) y está integrada en el movimiento internacional Nofreelunch y sus filiales de Estados Unidos, Reino Unido o la No Gracie, Pago Io de Italia.
En la presentación intervendrán Joan Ramón Laporte, catedrático de Farmacología de la Universidad Autónoma de Barcelona y director del Institut Catalá de Farmacología; Juan Gérvas, médico general de Canencia de la Sierra (Madrid), del grupo de estudios CESCA y Carmen Ortiz, doctora del Hospital de Leganés y presidenta de la FADSP."La Plataforma No Gracias quiere sensibilizar a la sociedad y, en particular, al sector sanitario (Administración, profesionales y pacientes) de la necesidad de cambiar las actuales relaciones con la industria farmacéutica. La Plataforma propone un nuevo marco ético que permita poner en valor el ejercicio profesional, el uso de los medicamentos y el buen gobierno de las instituciones públicas", explican sus promotores.
En efecto, durante los últimos lustros ha crecido la corrupción en el sistema sanitario; en todos los sistemas sanitarios, sin duda, por la presión que ejercen en todos sus frentes buena parte de los laboratorios farmacéuticos. Estos han conseguido que se antepongan sus intereses comerciales a la salud de las personas. Numerosos profesionales sanitarios ven de manera cotidiana cómo se degrada su profesión en manos de intereses privados minoritarios. El nombre de la plataforma, No Gracias, marca de manera clara el espíritu de regeneración ética de estos profesionales (médicos, farmacéuticas, farmacológos clínicos e investigadoras, enfermeros, etc) pues alude al soborno y al cohecho con los que muchos visitadores de las compañías farmacéuticas "seducen" a una parte de los médicos y doctoras para que receten sus productos.
No Gracias, es un no a los regalos, premios o dinero de los visitadores-laboratorios (videos) pero es un no que va más allá y trata de poner de nuevo a las personas y su salud en el centro de la atención sanitaria. La Plataforma está impulsando un Manifiesto que cualquier ciudadano puede firmar.

Contacto: Carlos Ponte, coordinador de la Plataforma
carponte@gmail.com

lunes, 17 de marzo de 2008

Lo que Francia prohíbe España lo cultiva

No hace mucho la organización Amigos de la Tierra publicaba un informe sobre alimentos transgénicos haciéndolo coincidir con el lanzamiento de otro "contrainforme" que anualmente publica el Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Biotecnológicas en Agricultura (ISAAA, por su sigla en inglés), una organización financiada por multinacionales como Monsanto, Bayer o Syngenta.El informe de la organización ecologista venía a desmentir algunas de las afirmaciones de las mencionadas compañías de la comida de laboratorio. Estas suelen predicar que los alimentos transgénicos acabarán con el hambre y la pobreza en el mundo. El argumento no es nuevo pues ya se utilizó con profusión por las mismas o similares empresas durante la llamada Revolución verde de mediados del siglo pasado; los resultados están a la vista de todos.
Pero no es esto lo que quiero tratar en este post. Ya he publicado en alguna ocasión el asunto de cómo aprueba la Unión Europea el cultivo de transgénicos en nuestros países. Lo cierto es que el maíz MON 810 (de Monsanto) se cultiva en España desde hace tiempo pero resulta que Francia prohibió que se plantase en su territorio. Paradojas de la vida o del modelo económico imperante: la compañía Pioneer España ha solicitado la "liberación intencional" (¿el cultivo?) de variedades de este maíz modificado genéticamente para el periodo abril-diciembre de 2008 en numerosas localidades de la Península Ibérica.
¿Quieren saber cuales?:
• Andalucía: Dos Hermanas (Sevilla), Los Palacios-Villafranca (Sevilla), Marchena (Sevilla) y Huétor Tájar (Granada).
• Aragón: Gurrea de Gállego (Huesca), Garrapinillos (Zaragoza), Tauste (Zaragoza), Puebla de Alfindén (Zaragoza), Villafranca de Ebro (Zaragoza) y Nuez de Ebro (Zaragoza).
• Castilla-La Mancha: Tarazona de la Mancha (Albacete), Alpera (Albacete) y La Gineta (Albacete).
• Castilla y León: Rebollar de los Oteros (León), Llamas de la Ribera (León), Toral de los Guzmanes (León), Ataquines (Valladolid), Pelabravo (Salamanca), Villarrabé (Palencia) y Olmos de Ojeda (Palencia).
• Cataluña: Alcarrás (Lleida).
• Extremadura: Villanueva de la Serena (Badajoz)
• Madrid: San Martín de la Vega (Madrid).

y Galicia: Santa Uxía de Ribeira (La Coruña), Mesía (La Coruña), Villalba (Lugo) y Chantada (Lugo).
Ganas de complicarnos la vida y la tierra y la salud en beneficio de unos pocos. En cada lugar de liberación se podrá sembrar hasta 1000 m² de las plantas de maíz MON 810. "Para limitar la dispersión del polen de las plantas modificadas genéticamente, se mantendrá una distancia de aislamiento de 200 metros con otro cultivo de maíz non experimental. Además, como se hace en los ensayos de maíz convencional, el lugar del ensayo se rodeará con filas de bordura agronómica de maíz convencional de una madurez similar. Estas filas de bordura agronómica también se destruirán al final de la liberación", explica la compañía "liberadora".
Pero resulta que "el maíz MON 810 puede contaminar genéticamente a otras especies de plantas, la dispersión del polen puede incidir en otros cultivos destinados a la alimentación humana, además, puede provocar diversos efectos tóxicos en algunas especies de insectos, algo que no debería ocurrir, ya que inicialmente, el Mon 810 se desarrolló para ser capaz de superar los ataques de dos insectos a los que llaman taladro y que son responsables de ser la mayor plaga que ataca al maíz en todo el mundo", según explica el blog Gastronomía&Cía.
El caso es que el Gobierno francés tiene sospechas fundadas para prohibir el cultivo del maíz y por ello ha formalizado esta prohibición mediante un decreto del Ministerio de Agricultura galo. ¿Para cuandaplicarán nuestras autoridades el denominado Principio de precaución?

jueves, 13 de marzo de 2008

El Síndrome del Edificio Enfermo empuja a la creación de Domosalud

Para cuando lean estas palabras ya se habrá constituido en Barcelona la Asociación ciudadana para la defensa de la salud ambiental, Domosalud. Esta organización nace como consecuencia, sobre todo, del desarrollo de casos de lipoatrofia que se han producido durante los últimos años en los empleados de edificios "modernos". Esta dolencia está muy relacionada con el Síndrome del Edificio Enfermo que manifiestan trabajadores que realizan su labor en oficinas sin ventilación ni luz natural, con una gran carga electromagnética debida a la enorme concentración de aparatos eléctricos y con una alta presencia de productos químicos tóxicos en paredes, suelos y enseres, entre otros factores.
Esta nueva organización trata de impulsar todas aquellas actuaciones que favorezcan la defensa de la salud de las personas y su relación con el medio ambiente. Por ello, se dedicará al estudio de las interacciones entre el entorno y la salud humana, en particular en el hábitat urbano, tanto en el entorno laboral (empresas), como educativo (institutos, escuelas o guarderías) y residencial (viviendas).
Domosalud ya está promoviendo la constitución de grupos de trabajo multidisciplinares a cargo de expertos, médicos, biólogos, farmacéuticos, físicos, ingenieros, arquitectos, y de todos aquellos que estén relacionados con la salud ambiental, a fin de evaluar los riesgos ambientales, residenciales y laborales.
Esta asociación nace con un espíritu crítico e independiente de poderes económicos y por ello impulsará investigaciones autónomas acerca de los riesgos para la salud existentes en el medio ambiente, y en especial la “hiper-sensibilidad ambiental” y otras patologías emergentes. Para ello mantiene contactos con otras organizaciones que trabajan, por ejemplo, el asunto de los impactos en la salud del mercurio que se encuentra en vacunas o amalgamas dentales o con asociaciones de afectados por fibromialgia, Síndrome Químico Múltiple o Síndrome de Fatiga Crónica.
Domosalud propondrá a los legisladores medidas a favor de la regulación y protección de la salud de los ciudadanos. También preventivas ante los riesgos derivados de la polución ambiental sea química, biológica, sónica, electromagnética, radiactiva, o de otras fuentes.
Esta organización divulgará información a la sociedad especialmente en el ámbito de la investigación de los posibles efectos nocivos de campos electromagnéticos, calidad del aire, materiales de construcción, y nuevas tecnologías empleadas en edificios, destinados a centros de trabajo, escuelas o viviendas.
Domosalud es, en definitiva, la primera asociación de ámbito estatal que se centra en la salud ambiental; en el impacto que tiene sobre nuestra salud un estilo de vida como el actual, alejado de los valores ecológicos. Estamos pagando el peaje por vivir en un mundo sintético y es de agradecer que comiencen a surgir plataformas que apuesten por advertirlo a la población y por buscar otros modos de vida no nocivos.

lunes, 10 de marzo de 2008

Debate sobre la tecnología "espía" RFID

Pese al enorme desarrollo que está teniendo en el mundo sanitario la tecnología de seguimiento de objetos y personas mediante radiofrecuencias, RFID (por sus siglas en inglés), las patronales farmacéuticas parece que no tienen tan claro que ésta sea la fórmula elegida para la "trazabilidad" de sus fármacos.El Ministerio de Sanidad apuesta por el conocido sistema Data Matrix, de códigos bidimensionales antes que por la RFID. La industria farmacéutica tiene ciertas prisas por controlar lo antes posible sus medicamentos a lo largo de toda la cadena de producción y venta de los mismos. Normal, su intención es racionalizar al máximo la comercialización de fármacos para obtener los mayores beneficios posibles.



Lector manual de etiquetas RFID

Las prisas vienen por la crisis en la que está envuelta desde hace algunos años y que no tiene visos de solucionarse de manera rápida. Por ello, los laboratorios farmacéuticos quieren que se implanten cuanto antes sistemas de eso que llaman trazabilidad, que no es otra cosa que conocer dónde está cada caja de medicamentos desde que se produce hasta que llega al ciudadano.
La intención de las compañías es evitar los robos de medicamentos, las falsificaciones de los mismos y las temidas importaciones paralelas: que se compren medicamentos en los países de la Unión Europea donde son más baratos para luego, de modo legal, venderlos en los países con precios más altos.
Etiquetas RFID
El debate parece que deriva hacia si elegir Data Matrix o RFID, pero el asunto no es baladí y lo importante es que antes de poner en el mercado estas tecnologías de la información, que suponen una oportunidad de manipulación, sobre todo la RFID, queden bien definidos ciertos aspectos: conocer a fondo qué tipo de trazabilidad se quiere, qué información portarán estos artilugios, cómo se leerá esta, quién tendrá derecho a ello y cómo se almacenará.
Lo lógico es poner en claro todo esto, para qué sirve y luego ya elegir, llegado el caso, la tecnología. Hay que recordar que los medicamentos ya llevan hoy código de barras y que desde hace más de un año está en marcha un programa denominado Seguimed, auspiciado por el Ministerio de Sanidad. Éste es una aplicación informática a través de la cual se gestionan los datos relativos a las transacciones de los laboratorios, almacenes y oficinas de farmacia.
Representantes de Sanidad del PP y del PSOE han manifestado su preferencia por la RFID, así que en breve, toda vez que ya han pasado las elecciones generales, puede despejarse la incógnita.
Chips como los que se insertan en los animales de compañía comparados con el tamaño de un grano de arroz y de una moneda
¿Por qué es tan interesante la RFID y por qué tienen tanta prisa los laboratorios en impulsarla si ya hay otros métodos de control del fármaco? Eso está por ver, aunque de hecho Pfizer, por ejemplo, ya emplea este sistema para mandar sus lotes de Viagra desde su central en Francia hasta la de Estados Unidos.
Lo que no cabe duda es que la teconología RFID pone en riesgo la privacidad de los ciudadanos porque es un sistema basado en etiquetas electrónicas con chips que a diferencia del código de barras que identifica un producto pero es el mismo código para todas sus unidades, la RFID permite tener información de cada unidad de producto.
Si se instala este sistema en todos los frascos o cajas de medicamentos habría que ver si esta tecnología se desactiva tras su compra en la farmacia. De no ser así, la etiqueta se convierte en un "chivato" que puede ofrecer información sobre el consumidor del producto, información que puede ser muy valiosa precisamente para los vendedores de remedios. Es una tecnología con gran potencial "espía", como narro en uno de los capítulos de mi libro Traficantes de salud y documenta muy bien el libro Chips espías, de Katherine Albrecht y Liz McIntyre.