Mostrando entradas con la etiqueta Industria farmacéutica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Industria farmacéutica. Mostrar todas las entradas

sábado, 31 de mayo de 2008

Incentivos ilegales para recetar medicamentos

En ocasiones he denunciado el soborno y cohecho a médicos que practican laboratorios farmacéuticos para que se receten sus preparados de marca. Pero el problema acerca de los incentivos en la prescripción también se produce con los fármacos genéricos (aquellos producidos tras la extinción de la patente a un precio mucho más bajo).
El periódico El Norte de Castilla ha publicado recientemente que el incentivo de 2.600 euros que numerosos médicos de Atención Primaria han cobrado de la Junta de Castilla y León como premio por recetar medicamentos genéricos es completamente ilegal. El Tribunal Superior de Justicia de esa región ha dictado una sentencia firme que insiste en la libertad que debe tener todo facultativo para prescribir libremente los fármacos que considere más convenientes para cada paciente, sin estar sometido a presiones o promesas de premios o incentivos económicos si se decanta por algún tipo determinado.La demanda hace referencia a los incentivos pagados en el año 2006, que valoran el año anterior, y que en Palencia cobraron 77 médicos, el 29,28% de los que ejercen en Primaria, que percibieron 195.000 euros (102 el año 2007, que recibieron 228.144 euros). En Castilla y León fueron 886 los facultativos los beneficiados, que percibieron 2.303.600 euros (1.020 el año pasado que cobraron 2.255.446 euros). Hace nada también hemos podido leer en los medios de comunicación que un fiscal pide cinco años y medio de prisión, en el juicio que se celebra en la Audiencia Provincial de Cádiz, para un médico del Hospital Puerta del Mar y un empleado del laboratorio farmacéutico Madaus, acusados de estafar al Servicio Andaluz de Salud (SAS) casi 9.000 euros mediante la emisión de recetas de manera fraudulenta.
Como me explica una persona que ha ejercido la visita médica para uno de los laboratorios más grandes de Europa (investigado, por cierto, por las autoridades de Competencia de la Unión Europea por intentar retrasar la introducción de genéricos en el mercado): "mi ex gerente y su jefe sugerían 'sin admitir no por respuesta', todo tipo de artimañas para gastar el presupuesto de promoción y darle la vuelta al código ético. Si la respuesta era 'no', te convertías en persona non grata para ellos, los del 'clan'".

martes, 22 de abril de 2008

El lobby farmacéutico y transgénico en el Gobierno ZP

Pronto van cumpliéndose las peores expectativas en materia sanitaria y de medio ambiente con el nuevo Gobierno de Zapatero. La jugada de la desaparición de Cristina Narbona y el Ministerio de Medio Ambiente, o para mayor exactitud, la absorción por parte del Ministerio de Agricultura (ésta sobre todo química, industrial y con cesiones al lobby pro alimentos transgénicos) de la cartera de Medio Ambiente, ha sido muy comentada. Se interpreta, y los hechos comienzan a confirmarlo, como un intento de acabar con una voz y una política crítica, la de la propia Narbona, y con un Ministerio que podía ser un obstáculo al actual modelo desarrollista, insostenible ambientalmente y por lo tanto poco saludable que practica el Gobierno.
Puestos a gestionar una segunda legislatura, ganada la primera con una política "social", el PSOE está optando por darle un perfil más mercantilista, más proempresas al nuevo Ejecutivo. Narbona molestaba, en muchos casos estaba consiguiendo que el suyo fuera un Ministerio pro ecología, y esto es necesariamente contrario a la lógica promercado del Gobierno, cualquier gobierno europeo en la actualidad.
Narbona molestaba y como "cargarse" de raíz un Ministerio entero, el de Medio Ambiente, hubiera sido demasiado chocante, se ha asimilado a Agricultura, que posee una tradición de favorecer a las grandes compañías frente a las pequeñas y medianas explotaciones; de fomentar la industrialización intensiva y con productos químicos tóxicos del campo; y que es en la actualidad el garante de los intereses de la gran industria biotecnológica, es decir, de los alimentos transgénicos (España es el país con mayor superficie de cultivos transgénicos de toda Europa).
El nuevo Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente de la ministra Elena Espinosa seguirá apoyando la inclusión en nuestros platos de productos transgénicos y por lo tanto poniendo en peligro nuestra salud y la del entorno. Y tendrá en sus manos toda la parte de Medio Ambiente que antes no gestionó y que Narbona llevaba con un aceptable resultado.
Pero el lobby pro transgénicos no sólo controlará buena parte de las decisiones de Agricultura, como viene haciéndolo durante los últimos lustros; el Gobierno ZP ha colocado a Cristina Garmendia al frente del Ministerio de Investigación y Desarrollo. En el libro Conspiraciones tóxicas, explicamos con numerosos ejemplos el fenómeno de las "puertas giratorias" (trasvase de ejecutivos del sector público al privado o viceversa). Este vuelve a ser un caso de manual. Garmendia era, hasta entrar en el Gobierno de Zapatero, presidenta de la Asociación Española de Bioempresas (Asebio), el mayor lobby pro alimentos transgénicos y fármacos biotecnológicos que hay en España (en el que están otros lobbies como la Fundación Antama o las mayores multinacionales de transgénicos del mundo: Monsanto o Pioneer), y que también congrega a buena parte de la industria farmacéutica biotecnológica (Bayer, Merck, Bristol-Myers Squibb, Roche, Schering Plough, Esteve -que dirigen Farmaindustria-, o Gilead Sciencies -creadores de Tamiflú/Gripe aviar-).
Esta empresaria hasta hace unos días, en 2000 fundó Genetrix, una compañía privada del sector de la biotecnología. Garmendia, no pierde su tiempo y también es presidenta de la Fundación Inbiomed que, financiada con dinero público, está dedicada a la investigación genética con fines farmasanitarios.
El Ministerio de Ciencia e Innovación es clave para la industria farmacéutica. Así, uno de los periódicos sanitarios que ejerce de portavoz de la misma, ha publicado que su creación "ha sido muy bien recibida por la industria". Los grandes laboratorios ven en Garmendia a una de los suyos: "será un buen apoyo para evitar desarrollos legislativos excesivamente dañinos para el sector", argumenta dicha publicación.
Hay que tener en cuenta que a media legislatura anterior el Ministerio de Sanidad sufrió un cambio radical. La ministra Elena Salgado, que como muchos medios especializados en temas sanitarios han publicado no gustaba nada a Farmaindustria, fue desplazada al Ministerio de Administraciones Públicas. En su lugar entró el actual ministro Bernat Soria, muy del gusto de las farmacéuticas. Como ha publicado Correo Farmacéutico: "El ministro Bernat Soria quería convertir esta legislatura en la del impulso de la industria farmacéutica española, 'incluso abordando la posibilidad de un cambio en la legislación de patentes'", verdadera piedra filosofal de Farmaindustria.

Si Cristina Garmendia quiere sacar adelante ese proyecto de cambio de legislación -ahora es de su competencia tras las nuevas atribuciones de su Ministerio- tendrá que contar con el Ministerio de Industria, que también posee competencias legislativas en temas de patentes. El citado periódico recuerda que "al frente de Industria estará, en los próximos años, Miguel Sebastián, amigo y protector político de Cristina Garmendia y figura en ascenso por su amistad con Rodríguez Zapatero".
Si no he contado mal, las industrias biotecnológicas (compuestas por las pro transgénicos y farmacéuticas) tienen cuatro ministerios y cuatro ministros a su disposición: Agricultura, Sanidad, Innovación e Industria. Y además han visto mermado en sus facultades el de Medio Ambiente.

Algunas cosas, como digo, comienzan a cambiar, a peor, se entiende. Para muestra un botón. El pasado fin de semana TVE emitió un reportaje sobre alimentos transgénicos. Como cuenta en una carta dirigida al programa en que se emitió una persona que ha trabajado en el Ministerio de Agricultura y ha sido testigo del vaivén de lobbistas pro transgénicos en el mismo, se eliminó (por problemas técnicos) la intervención de la única voz crítica con el tema de los Organismos Modificados Genéticamente (OMG´s) aplicados a la agricultura, la de Juan Felipe Carrasco, de Greenpeace.

Además, se utilizaron imágenes de la deforestación de la Amazonia para el cultivo de soja transgénica justamente para lo contrario, para explicar las bondades de estos organismos que no son necesarios y que sólo traen beneficios a muy pocas empresas privadas. ¿Estará cambiando la línea editorial de la tv pública al ritmo de los cambios pro corporaciones en el Gobierno ZP?

jueves, 3 de abril de 2008

Sobornos a médicos: No Gracias

Después pasar unos días por tierras barcelonesas dando a conocer los libros (Traficantes de salud y Conspiraciones tóxicas) paso a ofreceros algunos matices sobre la presentación en Madrid, el pasado miércoles 26 de marzo, de la Plataforma No Gracias, a la que asistí.En primer lugar destacar la enorme cantidad de firmas de profesionales sanitarios que está recogiendo No Gracias (para ver y/o firmar el manifiesto). Está claro que hay ganas de cambios importantes en el sistema sanitario en busca de la ética, en gran parte perdida en beneficio de los intereses privados minoritarios.
Durante la presentación de No Gracias, Joan-Ramón Laporte, Catedrático de Farmacología, explicó que hoy existen intereses divergentes entre los pacientes y la industria farmacéutica. Uno de los caballos de batalla de esta Plataforma es acabar con el soborno o cohecho sobre médicos y personal sanitario por parte de muchos laboratorios y empresas del sector.
También con la financiación privada de la formación de los galenos, esta debería de ser pública, dependiente de la Administración, piden desde No Gracias. No será fácil, pues como se comentó en la conferencia, en la última reforma de la Ley del Medicamento, realizada hace casi dos años, se intentó que incluyera la regulación de la visita médica pero casi todos los grupos políticos rechazaron la medida.
Esto plantea de nuevo la siguiente cuestión: ¿quién financia las campañas de esos partidos políticos? No lo sabremos, al menos hasta que tengamos una ley similar a la de Libertad de Información que poseen en Estados Unidos, que obliga a los partidos a declarar de qué empresas proviene la financiación de sus campañas y cuánto dinero reciben (lo cierto es que de nada sirve pues como demuestro en Traficantes de salud el lobby farmacéutico controla el Gobierno USA mediante la financiación de campañas electorales).
España, según los presentes en la cita de No Gracias, es el país que posee más medicamentos con menos de cinco años de comercialización. Esto genera un aumento del gasto público en fármacos, al ser estos de marca, y un crecimiento de los daños y muertes por efectos adversos provocados por los preparados, al estar menos comprobados sus posibles daños.
Juan Gervás, un médico de la Sierra madrileña, hizo un ejercicio público de reconocimiento de sus conflictos de interés con la industria al mostrar varios eventos que en parte le financian ciertos laboratorios. Puso esto como ejemplo de que es tarea casi imposible ser hoy al 100% médico e independiente de los laboratorios.
Revelar voluntariamente los conflictos de interés es uno de los pasos a dar en busca de la ética perdida. Muy bien acogida es la idea que tienen estos profesionales de colocar en las puertas de sus consultas pegatinas que adviertan de que ellos no reciben visitadores médicos.
Gervás denunció también el enorme tráfico de influencias que existe en el sistema sanitario, en el que con frecuencia altos administrativos pasan a las filas de las empresas privadas.
Gervás es una rara avis en el panorama sanitario: no recibe visitadores médicos. La mayor parte de los profesionales sanitarios a los que acuden estos vendedores de los laboratorios sí lo hacen, y lo ven como algo natural. Desde No Gracias abogan por eliminar la visita para evitar el tarugueo o compra de voluntades con regalos, atenciones o dinero (Ver los videos de Informativos Tele5).
Carmen Ortiz, presidenta de la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública, promotora de No Gracias, explicó que no existe ánimo de confrontación con otros profesionales sanitarios sino que intentan animarlos a reconducirse hacia las buenas prácticas.
Estas y otras muchas cuestiones se debatieron en la presentación de No Gracias. Seguiremos informando. De momento, la organización no para de recibir adhesiones, la penúltima de la Asociación de Médicos Progresista de la Comunitat Valenciana.

domingo, 23 de marzo de 2008

Los profesionales sanitarios apuestan por la ética con la Plataforma No Gracias

Lo veníamos contando desde antes de la navidad y por fin se presenta "oficialmente". Sí, el próximo miércoles 26 de marzo, a las 12:00 horas, la Asociación de Amigos de la UNESCO (Plaza Tirso de Molina nº 8. 1º. Madrid) acogerá la presentación pública de la Plataforma No Gracias. Esta es una iniciativa nueva en nuestro país y muy necesaria pues se trata de la decisión que han tomado innumerables profesionales de la salud de apostar por la recuperación ética del sistema sanitario.
Esta plataforma se constituye por iniciativa de la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP) y está integrada en el movimiento internacional Nofreelunch y sus filiales de Estados Unidos, Reino Unido o la No Gracie, Pago Io de Italia.
En la presentación intervendrán Joan Ramón Laporte, catedrático de Farmacología de la Universidad Autónoma de Barcelona y director del Institut Catalá de Farmacología; Juan Gérvas, médico general de Canencia de la Sierra (Madrid), del grupo de estudios CESCA y Carmen Ortiz, doctora del Hospital de Leganés y presidenta de la FADSP."La Plataforma No Gracias quiere sensibilizar a la sociedad y, en particular, al sector sanitario (Administración, profesionales y pacientes) de la necesidad de cambiar las actuales relaciones con la industria farmacéutica. La Plataforma propone un nuevo marco ético que permita poner en valor el ejercicio profesional, el uso de los medicamentos y el buen gobierno de las instituciones públicas", explican sus promotores.
En efecto, durante los últimos lustros ha crecido la corrupción en el sistema sanitario; en todos los sistemas sanitarios, sin duda, por la presión que ejercen en todos sus frentes buena parte de los laboratorios farmacéuticos. Estos han conseguido que se antepongan sus intereses comerciales a la salud de las personas. Numerosos profesionales sanitarios ven de manera cotidiana cómo se degrada su profesión en manos de intereses privados minoritarios. El nombre de la plataforma, No Gracias, marca de manera clara el espíritu de regeneración ética de estos profesionales (médicos, farmacéuticas, farmacológos clínicos e investigadoras, enfermeros, etc) pues alude al soborno y al cohecho con los que muchos visitadores de las compañías farmacéuticas "seducen" a una parte de los médicos y doctoras para que receten sus productos.
No Gracias, es un no a los regalos, premios o dinero de los visitadores-laboratorios (videos) pero es un no que va más allá y trata de poner de nuevo a las personas y su salud en el centro de la atención sanitaria. La Plataforma está impulsando un Manifiesto que cualquier ciudadano puede firmar.

Contacto: Carlos Ponte, coordinador de la Plataforma
carponte@gmail.com

lunes, 10 de marzo de 2008

Debate sobre la tecnología "espía" RFID

Pese al enorme desarrollo que está teniendo en el mundo sanitario la tecnología de seguimiento de objetos y personas mediante radiofrecuencias, RFID (por sus siglas en inglés), las patronales farmacéuticas parece que no tienen tan claro que ésta sea la fórmula elegida para la "trazabilidad" de sus fármacos.El Ministerio de Sanidad apuesta por el conocido sistema Data Matrix, de códigos bidimensionales antes que por la RFID. La industria farmacéutica tiene ciertas prisas por controlar lo antes posible sus medicamentos a lo largo de toda la cadena de producción y venta de los mismos. Normal, su intención es racionalizar al máximo la comercialización de fármacos para obtener los mayores beneficios posibles.



Lector manual de etiquetas RFID

Las prisas vienen por la crisis en la que está envuelta desde hace algunos años y que no tiene visos de solucionarse de manera rápida. Por ello, los laboratorios farmacéuticos quieren que se implanten cuanto antes sistemas de eso que llaman trazabilidad, que no es otra cosa que conocer dónde está cada caja de medicamentos desde que se produce hasta que llega al ciudadano.
La intención de las compañías es evitar los robos de medicamentos, las falsificaciones de los mismos y las temidas importaciones paralelas: que se compren medicamentos en los países de la Unión Europea donde son más baratos para luego, de modo legal, venderlos en los países con precios más altos.
Etiquetas RFID
El debate parece que deriva hacia si elegir Data Matrix o RFID, pero el asunto no es baladí y lo importante es que antes de poner en el mercado estas tecnologías de la información, que suponen una oportunidad de manipulación, sobre todo la RFID, queden bien definidos ciertos aspectos: conocer a fondo qué tipo de trazabilidad se quiere, qué información portarán estos artilugios, cómo se leerá esta, quién tendrá derecho a ello y cómo se almacenará.
Lo lógico es poner en claro todo esto, para qué sirve y luego ya elegir, llegado el caso, la tecnología. Hay que recordar que los medicamentos ya llevan hoy código de barras y que desde hace más de un año está en marcha un programa denominado Seguimed, auspiciado por el Ministerio de Sanidad. Éste es una aplicación informática a través de la cual se gestionan los datos relativos a las transacciones de los laboratorios, almacenes y oficinas de farmacia.
Representantes de Sanidad del PP y del PSOE han manifestado su preferencia por la RFID, así que en breve, toda vez que ya han pasado las elecciones generales, puede despejarse la incógnita.
Chips como los que se insertan en los animales de compañía comparados con el tamaño de un grano de arroz y de una moneda
¿Por qué es tan interesante la RFID y por qué tienen tanta prisa los laboratorios en impulsarla si ya hay otros métodos de control del fármaco? Eso está por ver, aunque de hecho Pfizer, por ejemplo, ya emplea este sistema para mandar sus lotes de Viagra desde su central en Francia hasta la de Estados Unidos.
Lo que no cabe duda es que la teconología RFID pone en riesgo la privacidad de los ciudadanos porque es un sistema basado en etiquetas electrónicas con chips que a diferencia del código de barras que identifica un producto pero es el mismo código para todas sus unidades, la RFID permite tener información de cada unidad de producto.
Si se instala este sistema en todos los frascos o cajas de medicamentos habría que ver si esta tecnología se desactiva tras su compra en la farmacia. De no ser así, la etiqueta se convierte en un "chivato" que puede ofrecer información sobre el consumidor del producto, información que puede ser muy valiosa precisamente para los vendedores de remedios. Es una tecnología con gran potencial "espía", como narro en uno de los capítulos de mi libro Traficantes de salud y documenta muy bien el libro Chips espías, de Katherine Albrecht y Liz McIntyre.

viernes, 29 de febrero de 2008

Agreal se vende en 30 países pese a su retirada

La Asociación de Enfermas del Agreal de España ha contactado durante estos últimos meses con mujeres víctimas del fármaco fabricado por el laboratorio Sanofi-Aventis que viven en países de América Latina. Pese a que hace ya tiempo que fue retirado del mercado en toda Europa este peligroso preparado se comercializa en todos los países latinoamericanos excepto en Colombia."Hemos escrito a numerosos ministerios de salud de aquellos países pero no lo han retirado, pero sólo el colombiano lo ha retirado por la inminente llegada de posibles denuncias millonarias hacia el laboratorio", comentan estas mujeres. Los contactos también se han extendido a Francia, cuyas víctimas llevan dos años movilizándose para ser atendidas de las secuelas sufridas. Pero, como explican estas personas todavía se venden Agreal en 30 países.
"Queremos alertar a todas las mujeres de los países que comercializan Agreal. Intentamos salvar a tantas mujeres de tomar esta droga dura que nos ha traído un presente muy duro y un futuro incierto", comenta una portavoz de la Asociación de Enfermas del Agreal de España.
Algunos nombres con los que se comercializa el preparado en distintos países son: Agradil, Veralipril, Aclimafel o Faltium. El principio activo es veraliprida y en España se retiró en septiembre de 2005.
Agreal fue prescrito durante casi tres décadas para paliar los sofocos de la menopausia es un potente neuroléptico causante de enfermedades como parkinson, diskinesias tardías, síndromes extrapiramidales, depresión mayor, acatisia, rigidez muscular, temblor esencial, síndrome de abstinencia, demencia con cuerpos de Lewy, etc, comentan las afectadas. Todas estas dolencias están relacionadas con el sistema nervioso central y en los prospectos del preparado no se advertía de su posible relación con el fármaco, "a pesar de haber estudios desde 1952 y habiendo sido utilizado en sus principios como antipsicótico", apostillan sus víctimas.
En septiembre de 2005, como hemos explicado, la Agencia Española del Medicamento ordenó su retirada del mercado pero en 2007 rectificó diciendo que el factor beneficio-riesgo era positivo. "Bajo petición nuestra, la Agencia Europea del Medicamento y la Comisión Europea ordenaron en julio de 2007 su retirada de la Unión Europea por efectos adversos severos e irreversibles", concluyen desde la Asociación de Enfermas por la droga.

martes, 26 de febrero de 2008

Carpe diem: 100% Totalitarismo Global Corporativo

Pues sí amigos, los conspiradores tóxicos entrarán una vez más en escena, juntos y revueltos. Rafael Carrasco, Miguel Jara y Joaquín Vidal, estarán el próximo sábado, día 1 de marzo, invitados por la Secretaría de Medio Ambiente del sindicato Comisiones Obreras (CC.OO.), en Ávila. Allí presentarán su libro CONSPIRACIONES TÓXICAS: Cómo atentan contra nuestra salud y el medio ambiente los grupos empresariales (Martínez Roca, 2007). Será a las 12:00 horas de la mañana, en el salón de actos del Monasterio de Santa Ana (Pasaje del Cister 1).
¿Quién gobierna en realidad en Europa y en los países que componen la Unión Europea? ¿Son independientes las decisiones que toman los políticos o están influidas por los intereses empresariales? ¿Hasta qué punto?
Estamos en plena campaña electoral y conviene hacerse preguntas que trasciendan el espacio de realidad más cercano, el que solemos conocer influidos por los medios de comunicación al uso. Pero, ¿existen realidades que pasan desapercibidas para la población? ¿deben estar tranquilos los ciudadanos al dejar el poder en manos de sus representantes políticos?
Estas y otras muchas cuestiones serán planteadas el sábado y puede que nos llevemos algua sorpresa, seguro que será así. Carrasco, Jara y Vidal, arrojan luz sobre el enorme poder que han acumulado los sectores económicos que "triunfan" en y sobre el planeta. Demuestran que muchos políticos sirven como correa de transmisión de la misión, valga la redundancia, que tienen establecida los grupos de presión empresarial o lobbies industriales: conseguir que sus intereses económicos prevalezcan por encima de las necesidades ciudadanas. Incluso atentando contra la salud humana y la naturaleza que nos acoge.
Inmensos bosques autóctonos rodean a Ávila por su flanco sur. La Sierra de Guadarrama, el Valle de Enmedio, donde inmensas extensiones arbóreas conforman los pinares de Peguerinos o Las Navas del Marqués, coexisten con especuladores urbanísticos y otra fauna. Joaquín Vidal expondrá quiénes están negociando con los bosques, con el ladrillo o con el agua.
Rafael Carrasco apuntará más lejos y contará cómo se están impulsando los alimentos transgénicos en los supermercados o los 104.000 productos químicos tóxicos que están presentes en el medio natural.
Miguel Jara explicará en qué consiste el mayor experimento de la historia y sus impactos: la telefonía móvil y la contaminación electromagnética que ofrece; radiaciones mortales impulsadas por el lobby tecnocrático. También tratará sobre cómo el lobby nuclear intenta y, en demasiadas ocasiones consigue, manipular al Consejo de Seguridad Nuclear, la institución que supuestamente vela por la seguridad ciudadana ante el peligro atómico.
Jara, como viene siendo habitual desde hace un año en que se publicó su libro TRAFICANTES DE SALUD: Cómo nos venden medicamentos peligrosos y juegan con la enfermedad (Icaria Editorial, 2007), también explicará cómo ha conseguido la industria farmacéutica ser el sector económico legal más rentable del planeta. Sus revelaciones asegura que no dejarán impasibles nadie.
Durante los últimos años, múltiples voces advierten sobre el inmenso poder que han acumulado alrededor de un par de cientos de empresas que, sin haber sido elegidas de manera democrática, gobiernan de facto la vida de la mayor parte de los ciudadanos del mundo. Los libros de estos tres autores aportan más datos y argumentos al debate. Tanto Conspiraciones tóxicas como Traficantes de salud son testimonios únicos: hasta ahora nadie había podido o querido tratar a fondo la Cara B del modelo social que vivimos en los campos en los que ellos han trabajado.
Más información: Carlos Tomás Rodríguez Martín (Secretario de Medio Ambiente de la Unión Sindical de CC.OO. de Ávila): +34 670 755 952.

viernes, 15 de febrero de 2008

Nuevos problemas con los medicamentos de Baxter

Hace unos días, el laboratorio Baxter decidió suspender por un tiempo indefinido la producción de heparina, utilizada para la prevención de coágulos en pacientes como los que se someten a diálisis renal y cirugía cardiaca. La mayor parte de los casos han sido detectados en las unidades de hemodiálisis de hospitales estadounidenses. Se han notificado varios cientos de reacciones alérgicas e incluso cuatro muertes que las autoridades de la FDA (Agencia de Medicamentos de Estados Unidos) están tratando de verificar si tienen relación con el medicamento.
Como nos comenta un especialista en farmacia hospitalaria "el desarrollo de una alergia a heparina en estos pacientes hace que tengan que tratarse luego con medicamentos más tóxicos". A la espera de que se solventen estos problemas -no pequeños precisamente pues Baxter suministra la mitad de la heparina que se consume en EE.UU-, conviene recordar algunos hechos relacionados con la marca, ya que en los ultimos años la casa norteamericana ha estado en el punto de mira de las autoridades sanitarias de todo el mundo.
En los años 80, sobre todo, en los 90 y 2000 también siguieron produciéndose muertes, Baxter distribuyó su producto Hemofil para la Hemofilia contaminado con el virus de la Hepatitis C y del Sida. Contaminaciones masivas que acabaron con la vida de al menos 1.600 personas. Para acabar con el escándalo lo antes posible la empresa "compró el silencio" de los familiares de las víctimas (prácticamente el 96% firmaron) a cambio de que no denunciaran en los tribunales de Justicia.
Hechos que la compañía calificó de "accidente". Pero lo cierto es que se probó que otras compañías que vendía hemoderivados los comercializaban, y las autoridades españolas conocían esto, contaminados con Sida y Hepatitis C, pues la sangre la obtenían de presos de cárceles estadounidenses.
En nuestro país, a comienzos de esta década murieron numerosas personas en unidades de diálisis, modelo Althane, por el fallo de los filtros Baxter que utilizaban las máquinas. Por aquel entonces también, un ciudadano español recibió una suculenta cantidad de dinero de Baxter para que no denunciara caso. Había sufrido un infarto cerebral al estallársele la válvula cardiaca, marca Duromedics, que llevaba instalada (fabricada por Hemex Scientific, corporación adquirida por Baxter).
La multinacional también ha tenido que indemnizar a una joven a la que contagió con el virus de la Hepatitis C al administrársele el hemoderivado Gammagard. El juez obligó a Baxter a desembolsar exactamente 115.056,63 €. Este caso se produjo en los años 90. Gammagard, una inmunoglobulina intravenosa inespecífica, resultó que podría transmitir Hepatitis C. Farmacéuticos de uno de los hospitales más grandes de Andalucía, aún recuerdan cómo el máximo responsable de la compañía voló rápidamente a Sevilla para entrevistarse con los responsables de ese hospital. donde se estaban produciendo los primeros contagios. Retiraron inmediatamente el producto.

martes, 12 de febrero de 2008

Estupefacientes legales y muy rentables

Como ya saben, Eduardo Marcelo Cocca, ejemplar y censurado catedrático argentino descubrió, junto con sus 50 alumnos de la Universidad Kennedy de Buenos Aires, que el medicamento Dazolin (de la casa Roux-Ocefa), un descongestionante nasal, presenta una diferencia del 37.500% entre el precio al que compra el principio activo el laboratorio productor y al que lo vende.
Este fármaco, a base de nafazolina, actúa como descongestivo nasal, nos cuenta Cocca, que afirma que "produce adicción y dependencia y según el artículo 77 del Código Penal Argentino, se consideran estupefacientes toda sustancia susceptible de producir dependencia o adicción, razón por la cual debería ser considerado un estupefaciente y venderse únicamente bajo receta archivada y no alegremente y sin receta a pesar del rótulo de venta bajo receta".
Y es que en Argentina hay varias maneras de dispensar medicamentos. Venta libre; venta bajo receta, el modo más común; venta bajo receta archivada, para psicotrópicos; y venta legalmente restringida, para estupefacientes con recetas provistas por salud pública y archivadas por la farmacia.

Dazolin no es ni mucho menos el único medicamento con el que se obtienen tan fantásticos beneficios. La investigación de Cocca y sus alumnos deparó otras "sorpresas" o no tanto. Así, el omeprazol, Losec, del laboratorio Astra, en un país recién salido como el que dice de una fortísima crisis, presenta un 33.130% de diferencia entre el precio al que compra el principio activo el fabricante y el precio al que lo vende en las farmacias.

El conocido Voltaren, de Novartis, ofrece un 27.223% de diferencia; el Valium de Roche, un 20.141%; Feldene de Pfizer, un 12.860%; o Adalat, de Bayer, un 6.671%. Cipro, el famoso medicamento con el que Bayer chantajeó al mismísimo gobierno de Estados Unidos en los meses posteriores al 11-S (era el preparado supuestamente ideal para combatir con éxito el anthrax) en Argentina ofrece un 1.560 entre lo que cuesta y a lo que se vende, datos siempre según los estudios del profesor Cocca.

domingo, 27 de enero de 2008

Una consulta sobre genéricos y patentes

Me escribe una persona que comenta que hace no mucho fue a la farmacia y preguntó por un medicamento para el asma. "No recuerdo si era budesonida (Pulmicort, de AstraZeneca) o la combinación de budesonida y formoterol (Symbicort o Rilast, de AstraZeneca)", comenta. Esta persona se pregunta si no existe en la modalidad de genérico. "Más que nada porque este último (sin receta de la Seguridad Social) cuesta unos 63€", indica este ciudadano.
La farmacéutica le contesta que no, "ya que se les obligaba (por parte de la Administración) a poner un precio mínimo que curiosamente era el mismo que el de las grandes farmacéuticas, y por tanto no podrían competir con ellas". ¿Es esto cierto?, ¿obligan a fijar un precio mínimo a los genéricos? Para satisfacer la curiosidad de esta persona y la de otras muchas, pues en el foro de Tele5 tras la emisión de los reportajes sobre sobornos a médicos para que receten medicamentos de marca se han planteado estas cuestiones, me he puesto en contacto con un farmacéutico de confianza.

Este farmacéutico me ha contestado que la gran pregunta es si a los genéricos se les obliga a ponerles un precio mínimo que, curiosamente, coincide con el de las marcas. Pues bien, eso no es cierto. Las Especialidades Farmacéuticas Genéricas (EFG) surgen a partir de los diez años de que se comercializa la marca y su precio se fija siguiendo el protocolo normal para fijación de precios en España (se entrega una memoria a la que se acompañan los gastos de comercialización, y otros trámites).

Generalmente, el PVP de una EFG cuando aparece en el mercado suele ser un 30% menor que el de la marca. Posteriormente, al menos una vez al año, el Estado fija los llamados Precios de referencia que son los precios mayores que la Administración central paga por cada conjunto homogéneo (conjunto de medicamentos de un mismo principio activo que el genérico) y es posible que el PVP inicial del genérico baje respecto al inicial, pero cuando el médico prescriba por principio activo se debe dispensar obligatoriamente el genérico.
En resumidas cuentas, "un genérico es siempre un 30% más barato que la marca, lo que sucece en el caso de esa persona es que el medicamento que toma para el asma aún no tiene genérico. Pero en ningún caso se le obliga a poner un precio similar al de marca. Eso nunca", comenta el farmacéutico consultado.

lunes, 21 de enero de 2008

Fibromialgia nada poética ¿una cuestión de Lyrica?

El blog hace ya días que cumplió su primer mes de existencia con una muy buena acogida. Pero no nos conformamos. Queremos más; más personas que lo lean y hagan suyo y más personas que colaboren. Por eso abrimos esta sección de COLABORADORES donde pretendemos que con cierta regularidad ciudadanos comprometidos con la salud pública y la lucha contra la corrupción del sistema sanitario nos ofrezcan sus informaciones. Éstas serán muy directas, concretas y bien documentadas; la opinión quedará en un segundo plano y primará sobre ella la información y sus experiencias directas con lo que traten.
En este caso el texto es de una persona formada en enfermería y en Counselling, que ha trabajado en el sistema sanitario (primaria y hospitalaria), como profesora de enfermería y en salud pública, en varios países. Ha publicado materiales para profesionales sanitarios incluyendo el libro Comunicación Terapéutica en Enfermería (Editorial DAE, 2007). Su especialidad es la relación médico-paciente. También es activista a favor de los derechos de los pacientes.


Clara Valverde, profesora de enfermería y escritora

Hace unos días se publicó la noticia de que la FDA (la Agencia estadounidense de Alimentación y Medicamentos) había aprobado el fármaco Lyrica (pregabalina) para la fibromialgia. Esto ha llevado a la prensa internacional a imitar al New York Times y enfocar esta noticia por el lado de si existe o no la fibromialgia y si la poderosa multinacional farmacéutica que fabrica Lyrica, Pfizer, tiene que inventarse una enfermedad (fibromialgia) para tener importantes ganancias.

Pero el tema no es ese. La fibromialgia existe: es una enfermedad multisistémica clasificada por la Organización Mundial de Salud con el número M79.9 (CIE-10, Clasificación Internacional de Enfermedades, última versión) y tiene una prevalencia del 2,4% de la población. No es una enfermedad psicológica. Personas con una predisposición genética a la fibromialgia pueden desarrollar la enfermedad en la que hay una respuesta anómala del sistema nervioso que hace que la persona tenga mucho dolor, cansancio y otros síntomas.

Se cree que también juegan un papel importante en esta enfermedad la hipoxia celular (falta de oxígeno en las células) y el óxido nítrico. La presencia de tóxicos en nuestra vida cotidiana puede ser otro factor que desencadena esta enfermedad.

La fibromialgia existe y Lyrica (un anticonvulsivo) ayuda a algunas personas con esta enfermedad (pero con efectos secundarios importantes). Entonces, ¿cuál es el problema? El gran problema es quién receta Lyrica, cómo y por qué. La fibromialgia es una enfermedad compleja y multisistémica. Esto requiere diagnosticarla correctamente por especialistas con una gran experiencia ya que los síntomas de la fibromialgia pueden ser, en realidad, de muchas otras condiciones o patologías.

No existen apenas médicos ni unidades especializadas en el Estado Español que puedan trabajar correctamente con la fibromialgia. Las administraciones piensan, como gran parte de la sociedad, que la fibromialgia es una condición "light", la "fibrototal", sobre la cual hacen bromas tantos profesionales sanitarios.
Si una persona con fibromialgia en España consigue ser diagnosticada y tratada por un especialista (idealmente de medicina interna) con experiencia en fibromialgia (lo cual ocurre poco), habría que ver si la Lyrica es una opción válida dentro de una estrategia terapéutica centrada en las disfunciones de ese paciente en particular.
También hay que tener en cuenta que muchas personas con fibromialgia tienen sensibilidades químicas lo cual limita qué y cuánta medicación se puede recetar. El uso de la Lyrica tiene que estar integrado en un asesoramiento ambiental (químicos, dieta, etc) de la vida del paciente.
Las administraciones públicas insisten en que la fibromialgia puede ser diagnosticada y tratada en Atención Primaria. Esto es peligroso. Los médicos de Primaria no tienen ni los conocimientos, ni el acceso a analíticas ni pruebas específicas, ni el tiempo para el tipo de seguimiento que la fibromialgia requiere.
La farmacéutica Pfizer sabe que la prevalencia de fibromialgia es muy alta. Es un gran mercado con grandes ganancias. Esto hace que estén llevando a cabo campañas de promoción de Lyrica. En todos los foros y blogs de pacientes con fibromialgia en España, se habla constantemente de Lyrica.

Esto llevará a un mal uso de esta medicación, un uso masivo, lo cual tiene consecuencias graves para el paciente que no debería tomarla o que debería tomarla en dosis muy pequeñas con un seguimiento cuidadoso y constante. Al ser una enfermedad multisistémica, si el enfermo de fibromialgia toma una medicación para uno de los sistemas, facilmente los otros sistemas del cuerpo se verán afectados.
El hecho de que los enfermos de fibromialgia estén, en España, "aparcados" en Atención Primaria, es lo más peligroso de Lyrica. Los médicos de Primaria quieren "quitarse de encima" estos pacientes que no mejoran y que en muchas ocasiones son denominados de manera despectiva "hiperfrecuentadores" de los servicios de salud.
La manera más fácil, pueden pensar los médicos, es recetar Lyrica. Y Pfizer se está ocupando de que en los países occidentales los doctores piensen eso.

jueves, 17 de enero de 2008

Farmacéuticas en el punto de mira de la UE

La noticia se ha publicado hasta en El País. Ya lo sabréis a estas alturas. Trataré de contaros algunas otras cosas que no se publican y/o que no se investigarán. "La Comisión Europea anunció ayer la puesta en marcha de una investigación a gran escala -redadas y registros incluidos- para averiguar si las grandes empresas farmacéuticas violan el derecho de competencia comunitario aferrándose a sus patentes y retrasando de forma indebida la salida al mercado de medicamentos genéricos", según el que era diario independiente de la mañana.
A las autoridades europeas de Competencia les parece chocante que durante los últimos años los laboratorios farmacéuticos han puesto muchos menos medicamentos supuestamente innovadores en el mercado que lustros atrás. También, que muchos fármacos genéricos (con el mismo principio activo que los de marca pero mucho más baratos, en general, que los primeros al estar vencida la patente) no llegan a comercializarse con la debida rapidez, cuando no que directamente no aparecen.
Con respecto a lo primero, los propios portavoces de la patronal farmacéutica reconocen que es cierto que cada año les cuesta más encontrar nuevos medicamentos innovadores. No hay nada raro en ello, es verdaderamente difícil encontrar año tras año muchos fármacos innovadores de verdad.
Pero una de las cosas que podía investigarse es si los fármacos que son patentados como nuevos son nuevos pues la mayoría son copias de otros ya existentes que no presentan novedad terapéutica de importancia. Y esto sí que es un fraude pues se venden a altos precios como "nuevos " productos que no merecen tal consideración.
Llama la atención que pese a que desde la Comisión Europea no han confirmado qué laboratorios son los investigados, la Agencia Reuters cita a Pfizer, GlaxoSmithKline (GSK), AstraZeneca, Johnson&Johnson, Merck y Sanofi Aventis.
Curioso porque hay muchos laboratorios farmacéuticos en el mundo con muy diferentes prácticas empresariales, como es lógico, pero estos están entre los doce que escogí para dedicarles un capítulo a cada uno en el segundo bloque de mi libro Traficantes de salud y que titulé Crímenes corporativos, que abunda en las prácticas irregulares de los mismos.
Con respecto a si ciertas farmacéuticas han intentado que se retrase la comercialización como genéricos de sus principios activos una vez vencida la patente de los mismos no puede extrañar, no es la primera vez que ocurre. Por poner un ejemplo en el que haya estado implicada alguna de las que Reuters dice que son investigadas ahora: GSK perdió hace unos años en un Tribunal de Chicago un caso que involucraba una patente estadounidense de su fármaco estrella, el antidepresivo Paxil, también conocido como Seroxat, Paroxet o Aropax.El periódico financiero The Wall Street Journal publicó: “el fallo significa que Paxil, que registró ventas de 3.250 millones de dólares el año pasado, podría enfrentar la competencia de imitaciones más baratas en 2004, dos años antes de lo previsto”. La sentencia mantiene que una versión genérica de Paxil, fabricada por la empresa canadiense Apotex Inc., no infringe la patente de Glaxo. La licencia de Paxil en Europa ha estado vigente hasta el año 2006.
Pero poco antes de acabar 2003 ya las compañías GlaxoSmithKline y Boehringer Ingelheim concedieron tras fuertes presiones sociales nuevas licencias en Sudáfrica para la fabricación de medicamentos genéricos contra el VIH/SIDA. Las dos multinacionales estaban conminadas a ello por la Comisión Sudafricana sobre Competencia. Ésta estaba dispuesta a que los responsables de las compañías declarasen ante el juez en caso de no ceder sus patentes.Aplicando la lógica capitalista estas compañías no sueltan sus patentes por nada del mundo. Es lícito que aprovechen al máximo sus inventos. Pero no que traten de retrasar por cualquier medio posible la introducción de genéricos. Más grave es que nieguen el derecho al acceso a medicamentos de las poblaciones empobrecidas.
Dentro del grupo de escapados del pelotón farmacéutico multinacional, cuidado con Sanofi Aventis. No lo digo por los varios miles de denuncias que tienen interpuestas en los tribunales por el fármaco Agreal. No. Lo digo porque es mala compañera de escapada. La firma tiene el dudoso honor de ser la primera empresa no estadounidense sentenciada por defraudar a la FDA. También ha recibido una de las multas más altas impuesta en un juicio sobre medicamentos, 33 millones de dólares. Aventis admitió los cargos de conspiración e importación de medicamentos adulterados con intención de defraudar al Departamento de Justicia de Maryland (EE.UU.).
Lo de las escapadas va porque durante en su carrera, Aventis ha creado o participado en lobbies a los que luego ha traicionado colaborando con la Justicia para librarse de una sanción mayor. Así lo hizo cuando la Comisión Europea multó a Degussa AG y Nippon Soda Company con 118 y nueve millones de euros respectivamente, por participar junto con Aventis, en un cártel de fijación de precios de la metionina (un aminoácido utilizado en piensos para aves de corral y cerdos).A Aventis se le concedió plena inmunidad ante una posible sanción porque reveló la existencia del lobby a la Comisión y proporcionó pruebas determinantes sobre su funcionamiento. La multinacional francoalemana también formó parte de un lobby de vitaminas creado por ocho compañías multado con casi 800 millones de dólares.
En aquella ocasión la instigadora de estos negocios ilegales fue Roche pero Aventis volvió a traicionar a sus competidoras colaborando en la investigación, que duró dos años, para así lograr la anhelada inmunidad jurídica.
Otro cantar o muy parecido es el de las "redadas" en las sedes de las farmacéuticas. Tampoco es la primera vez que ocurre en Europa, por desgracia. La policía italiana descubrió en 2004 la concesión de comisiones ilegales y regalos a miles de médicos italianos por parte de la multinacional farmacéutica GlaxoSmithKline como premio por recetar sus productos a los pacientes. En la operación fueron denunciados más de 4.000 médicos.
Varios meses antes otro fiscal, esta vez alemán, relacionó a 1.600 médicos de dicho país con la obtención de importantes regalos de GSK. Otros 5.000 galenos del país germano se sospechaba que podían incurrir en las mismas faltas. Más de 380 visitadores médicos de SmithKlineBeecham fueron acusados de soborno.

viernes, 11 de enero de 2008

Médicos sobornados por laboratorios farmacéuticos

Para las personas que no pudieron ver ayer los telediarios de Tele5 (el de el mediodía y el de por la noche), y también para los que los vieron y quieren saber más del tema o ver de nuevo los videos, los mostramos abajo de estas líneas. Damos las gracias a VSG de Valencia, colaborador de la web El Proyecto Matriz, que se trabajó a la velocidad del viento su captura y posterior distribución en Goggle Videos.



El reportaje de Informativos Tele5, firmado por Sandra Mir, creo que de alguna manera hace historia pues muy pocas veces una televisión importante emite un reportaje de dos minutos incluido dentro de sus telediarios dedicado a un tema tan comprometido: el soborno de médicos por parte de los laboratorios farmacéuticos.

Salvo por un par de revistas que han publicado sobre el mismo, Interviú y Discovery DSALUD -con un trabajo mío similar-, este asunto es uno de los temas tabú del sistema sanitario: Algo que "todo el mundo sabe" pero nadie conoce con pruebas. Cuando hablas con otras personas "todas" parecen conocer que muchas empresas farmacéuticas ofrecen regalos de todo tipo a los galenos para que receten sus productos. Pero si dicha práctica es ilegal (la Ley del Medicamento puesta en práctica en junio de 2006 en España prohíbe rigurosamente hasta el más pequeño detalle hacia los sanitarios), más abominable es, si cabe, que se ofrezca dinero a los médicos.
Estas prácticas cabe recordar que están incluso perseguidas, al menos en teoría, en el Código Deontológico de las propias patronales farmacéuticas, como el que publicó Farmaindustria (patronal española) hace unos años. El trabajo de Mir e Informativos Tele5 deja en evidencia que hoy se está comprando la voluntad de aquellos que se comprometieron en su día a trabajar por la salud de los ciudadanos.



Es más, la redactora ha mostrado de manera inteligente algunas de las graves consecuencias -no todas, supongo que por falta de espacio-, que esta corrupción sistematizada conlleva: los laboratorios están consiguiendo que de manera mayoritaria los médicos receten fármacos de marca antes que genéricos, algo que las leyes hechas en la última legislatura en España intentaban combatir. El fracaso de la Administración sanitaria es rotundo (Admisnitración que conoce perfectamente la práctica del "tarugueo", como se conoce al sobornar a los galenos) y mira para otro lado como si nada pasase.


Pero además, el tarugueo pone en peligro la salud de las personas pues al propiciar la receta de los medicamentos más nuevos se apuesta por fármacos menos conocidos que los genéricos, que llevan más tiempo en el mercado y por ello podemos conocer su eficacia y seguridad. En los últimos tiempos están retirándose muchos medicamentos relactivamente nuevos por fallos en su seguridad.
El trabajo periodístico ha dejado bien claro que el sistema sanitario está totalmente controlado por ciertos laboratorios y que prima el interés económico de estos por encima de la salud de las personas, como argumentan el propio visitador médico y el médico entrevistados. No podemos dejar de comentar la nota final del reportaje: algunos médicos se están organizando por la ética de su profesión al no tener claro para quién trabajan, si para las personas o para los intereses industriales, dicen.

martes, 8 de enero de 2008

Alianza internacional por los daños colaterales de la Talidomida

Varias organizaciones de personas afectadas por el medicamento Talidomida han conformado una coalición internacional que hace unos días se presentó en público en Colonia (Alemania). Recientemente, el Gobierno alemán ha redactado una propuesta de resarcimiento económico y moral de las víctimas del fármaco y por ello las asociaciones han presentado sus propuestas tanto al citado Ejecutivo como al laboratorio fabricante de la Talidomida, Chemie Grünenthal.

Muestra de uno de los botes de Talidomida vendido en España entre 1957 y 1963. El creador de la Talidomida fue Heinrich Mückte, un médico de pasado nazi que estuvo destinado en el campo de concentración de Nüremberg (Foto: Avite)
La Talidomida fue comercializada hace 50 años entre las mujeres embarazadas para presuntamente aliviar sus sofocos. Muchos bebés nacieron con malformaciones genéticas.
Las organizaciones de supervivientes al preparado en Suecia, Reino Unido, Canadá y Alemania (incluidos en el acuerdo alemán) -muy pronto también se unirán Belgica y Holanda- están en duras negociaciones con el laboratorio y con el Gobierno alemán. Y no van a conformarse con cualquier cosa.
Un jurado médico, con mucha experiencia en los daños producidos por la Talidomida, está previsto que determine si hay más personas afectadas por la droga en los países de la Unión Europea donde no ha existido un procedimiento hasta ahora. Es el caso de Italia, y de nuestro país, donde no se conoce a ciencia cierta el terrible alcance nocivo del fármaco, como aseguran desde la Asociación de Víctimas de la Talidomida en España y otras inhabilidades (Avite), que reúne a alrededor de 200 supervivientes españoles.

Víctimas recientes detectadas en Brasil (Foto: Avite)
Si quedan concretados los daños producidos por la Talidomida, las ayudas serán proporcionales a las que se aprueben en Alemania. El fármaco se prohibió hacia 1961 porque se descubrió que producía malformaciones en recién nacidos, como las que se pueden observar en las fotos expuestas.
Sin embargo, en España se retiró "oficialmente" en 1963, cuando las autoridades sanitarias dieron la voz de alarma. "Pero que a nadie extrañe, que pudiera estar tres o cuatro años más distribuyéndose, puesto que las farmacias hacían acopio de medicamentos, y no existían medios rápidos y eficaces para comunicar estas órdenes tajantes de Sanidad", argumenta José Riquelme, presidente de Avite.
La Talidomida se vendió en 50 países con 80 nombres comerciales y produjo más de 20.000 bebés mutilados. En España fueron siete medicamentos los que contenían este principio activo.
A día de hoy todavía está por establecer quienes fueron las víctimas en este país (pueden rondar los 3.000).
Actualmente, sigue usándose en casi todos los países del planeta produciéndose nuevos casos en Brasil, Perú, Kenia o China, como denuncian las asociaciones de afectados.

Los portavoces de los afectados españoles ante la sede del fabricante en España (Foto: Avite)
En Internet se vende, sin ningún tipo de control, para enfermedades como el acné juvenil. También se intenta rehabilitar su uso en base a su conveniencia para el uso compasivo en enfermedades como el mieloma o la lepra.
Chemie Grünenthal ha comentado a este periodista que “actualmente la Talidomida se puede obtener a través de otras fuentes de suministro (Pharmion, Penn Pharmaceutical), que son independientes de Grünenthal, para el tratamiento de indicaciones especiales como, por ejemplo, el mieloma múltiple. Grünenthal desconoce las prácticas que otros laboratorios puedan realizar. Talidomida es un producto fuera de patente, por lo que cualquier compañía interesada en la fabricación y comercialización de la misma tiene capacidad de hacerlo, siempre que obtenga el correspondiente registro sanitario”.

lunes, 7 de enero de 2008

Los tomates del lobby químico tóxico

Hace tres días el diario El País publicó una noticia un tanto curiosa. De alguna manera ridiculizaba la opción de dos personas conocidas y, al parecer, concienciadas sobre el problema de convivir con miles de sustancias químicas peligrosas.
Reproduzco por su interés, la carta que una especialista y activista sobre los químicos tóxicos y los alimentos transgénicos, mandó al periódico (y a mí mismo) tras leer la noticia, indignada con el tratamiento que se hizo en el mismo sobre el tema:
"Leo en ambas ediciones, impresa y digital de El País del 4-01-2008, el artículo: Los Tomates no curan el cáncer. En él se exponen las opiniones de dos famosas que dicen en líneas generales que los alimentos sin insumos químicos previenen los tumores y que algunos cosméticos contienen compuestos químicos nocivos que la piel absorbe.
En los últimos años numerosos escándalos alimentarios como el de los cerdos con fiebre aftosa han empujado a la ciudadanía a buscar otros modelos de alimentación, más naturales
Pues bien, en primer lugar: el título del artículo es una exageración y una mentira que en el contexto adecuado y dicha por cualquier científico pro-lobby industria petroquímica o farmacéutica ayuda a confundir al lector. Los tomates claro que no curan el cáncer, qué burrada (no nos dicen quién es el famoso o el científico que lo dice). En este caso, justo en este caso, la Paltrow y la McCartney (esta última tiene una línea de cosméticos, así que mejor le venía estarse callada) tienen razón.
Comer bien, y cuidarse sin tóxicos autorizados tras arduas negociaciones entre instituciones e industria en instrumentos como el REACH (registro europeo de sustancias) no es la panacea ya que influyen factores genéticos y ambientales pero ayuda a prevenir muchas enfermedades. Señores de la prensa, a muchos de nosotros no nos interesa cómo se llaman los hijos de los famosos y sí porqué el cáncer por desgracia, tiene cada vez más incidencia".

Grupos organizados y financiados por las empresas de los sectores más contaminantes y nocivos del planeta actúan en la sombra contra los intereses ciudadanos: los lobbies industriales

Es evidente (existe muchísima literatura verdaderamente científica al respecto) que las 104.000 sustancias químicas liberadas en el ambiente, muchas de ellas nocivas para nuestra salud, están provocando cánceres. Según las estadísticas oficiales, más de 100.000 cada año en España. Las cifras de personas afectadas por enfermedades relacionadas con los productos químicos tóxicos no paran de crecer. Es uno de los problemas de salud y ecológicos más graves para el ser humano en la actualidad.
La información de El País cita que un grupo de científicos unidos en torno a la organización Sense about Science (Ciencia con sentido) son los que critican la actitud y las palabras de las dos "famosas" aludidas. Lo que no cuenta la redactora del diario es que los lobbies industriales de casi todos los sectores pero especialmente del químico y farmacéutico financian asociaciones científicas que trabajan para deslegitimar todo aquello que pueda poner en peligro los intereses económicos de sus patrocinadores.

Este es un clarísimo ejemplo: Sense about Science, como ellos mismos reconocen en su página web, están financiados por the ABPI, AstraZeneca plc, BBSRC, The Biochemical Society, Blackwell Publishing, BP plc, British Institute of Radiology, Dixons Group plc, Elsevier, Engineering and Physical Sciences Research Council, The Esmee Fairbairn Foundation, Garfield Weston, GE Healthcare, GlaxoSmithKline, Halifax Bank of Scotland, Health and Science Communication Trust, Institute of Physics, Institute of Physics and Engineering in Medicine, John Innes Centre, John Innes Trust, Medical Research Council, NESTA, New Scientist, Oxford GlycoSciences plc, Pfizer plc, The Physiological Society, Royal Academy of Engineering, Royal Astronomical Society, Royal College of Radiology, Royal Pharmaceutical Society of Great Britain, Royal Society of Chemistry, Science Careers.org, Social Issues Research Centre, The Society for Applied Microbiology, The Society for Endocrinology, The Society for General Microbiology, Unilever plc. Help with equipment, facilities and services has been received from: AXA Investment Management, Horticultural Research International, Institute of Biology, The Natural History Museum, Lord Stevenson of Coddenham, and WPP.

Existen científicos que comen de la mano de los sectores económicos más sucios y antisociales. Forman grupos de presión a favor de las compañías que les financian

Este grupo de científicos es un lobby pagado, entre otros, por farmacéuticas e instituciones pro químicos tóxicos. Una de sus especialidades es atacar a personas y colectivos que apuesten por una cultura natural, que no sigan los mandatos del entramado tecnocientífico actual. Son la voz de su amo, que alquilan su "prestigio" para salvar la cara de las industrias que están lucrándose con la pérdida de salud de las personas y que dañan nuestro medio ambiente.

viernes, 4 de enero de 2008

Europa aprueba fármacos sin estudios independientes

Como ya hemos comentado en estas líneas, la Plataforma Internacional Contra la Medicalización de la Infancia está pidiendo al Parlamento Europeo que derogue la Decisión C(2006) 3842. Ésta autoriza la administración de Prozac (fluoxetina) a niños y adolescentes menores de 18 años. ¿Cómo ha conseguido el laboratorio fabricante del producto, Lilly, dicha autorización? Pidiéndolo, así de fácil.

Juez y parte. La carga de la prueba de la eficacia y seguridad de los fármacos en la Unión Euroepa recae sobre el laboratorio fabricante
El artículo 6 del Reglamento de la Comisión Europea permite que se delegue en el solicitante de la autorización, en este caso la compañía farmacéutica, la investigación sobre los beneficios, las contraindicaciones y los posibles efectos secundarios de los fármacos.
Es decir, en vez de recogerse la solicitud del laboratorio y encargarse un análisis independiente, las normas de la Unión Europea se fían de la buen voluntad de los laboratorios. ¿Simple inocencia? Ustedes juzguen pero en los últimos años se han escrito ríos de tinta sobre cómo muchas empresas farmacéuticas manipulan los ensayos clínicos en su favor.
Por poner un ejemplo muy grave que narro con detalle en el libro Traficantes de salud: Cómo nos venden medicamentos peligrosos y juegan con la enfermedad, la multinacional Merck ocultó a la Agencia del Medicamento de Estados Unidos (FDA) ciertos ensayos realizados con Vioxx que demostraban que este producía infartos cardiacos y cerebrales.
Por eso, la citada Plataforma pide que se derogue esa norma y también que se investigue la validez científica de las decisiones que ha tomado con respecto a anteriores aprobaciones de fármacos la Agencia Europea del Medicamento (EMEA). El método favorece sólo a las compañías farmacéuticas y puede poner en peligro la salud pública.
Los trabajos científicos advierten de la peligrosidad de dar Prozac a los adolescentes
Se trata de establecer un ordenamiento jurídico transparente para que las autorizaciones de sustancias medicinales se concedan mediante estudios, pruebas e investigaciones realizadas por organismos cuya independencia de la industria farmacéutica esté garantizada.
Pese a los innumerables estudios que cuestionan la seguridad de los antidepresivos de la familia de Prozac, la Comisión Europea sólo ha tenido en cuenta el informe del laboratorio fabricante. Algo legal, para más inri.

martes, 25 de diciembre de 2007

Navidades sin médicos en venta

Estas ya no podrán ser unas navidades sin médicos en venta pero las próximas quizás sí. En enero va a presentarse una nueva asociación de profesionales sanitarios que quieren incidir y cambiar las relaciones entre la industria farmacéutica, la Administración pública y los de su gremio. Están hartos de ver cómo se degrada su oficio día tras día a mayor gloria de los intereses de los laboratorios y de los profesionales de la salud corruptos.
La plataforma, cuyo nombre desvelaré un poco antes de su presentación -pero que ya adelanto que no son nada "agradecidos"-, parte de la asociación de más de 80 médicos, enfermeras y farmacéuticos. Irá en una línea similar al trabajo que realiza el movimiento internacional Nofreelunch y sus filiales, como la italiana No Gracie, Pago Io.
En España hay laboratorios que compran a los médicos con dinero para que receten sus productos
El principal problema, que no el único que encuentran estos profesionales, es que los laboratorios farmacéuticos han generado una "cultura de patrocinio" en torno a toda la cadena que conforma la comercialización de fármacos. Esto afecta a la autonomía de los profesionales sanitarios y la racionalización -o mejor dicho a la falta de la misma- a la hora de prescribir fármacos.
No sólo estamos hablando de que los visitadores médicos de las compañías farmacéuticas corrompen a los médicos con los regalos que les ofrecen a cambio de que receten sus productos, práctica ilegal, por cierto. Es que en España hoy se está comprando médicos directamente con dinero a cambio de recetas que demuestren que los galenos le han dado salida a los medicamentos del laboratorio sobornante. Esto, pese a las dificultades que conlleva poder probar dichos sucesos, conseguí publicarlo este año 2007 que termina, en la revista Discovery DSALUD.


La presión de los laboratorios ha abocado a la mayor crisis ética de la historia de la sanidad
La nueva plataforma contra la corrupción sanitaria y por la ética que está promoviéndose es una gran noticia para todo el ámbito de la salud y sobre todo para los ciudadanos. Y es que el año 2008 va camino de ser el de la publicación de códigos deontológicos, tan necesarios si se cumplen. Porque los hay que sólo sirven para figurar: está claro que el código deontológico de Farmaindustria -la patronal de los laboratorios farmacéuticos en España- que pretende velar porque no se soborne a los médicos se está incumpliendo.
Digo lo de los códigos deontológicos porque hace unas semanas la farmacéutica Roche publicó su código de relación con las asociaciones de pacientes. Viene esto a cuento del escándalo que supone que muchas de estas instituciones estén financiadas en todo o en parte por los laboratorios.
EFPIA, la patronal europea de farmacéuticas, también prepara un documento similar. Espero que lo utilicen más que el que tiene Farmaindustria sobre buenas prácticas en la promoción de medicamentos, ya citado.

La estrategia de promoción entre los médicos de ciertos laboratorios farmacéuticos es clara: dinero a cambio de recetas

Hoy mismo me he enterado que una institución pública como la Agencia de Evaluación de Tecnología e Investigación Médicas de Cataluña acaba de hacer público su Código de buenas prácticas científicas en la relación con la industria sanitaria. Urge profundizar sobre los conflictos de interés que rodean al sistema sanitario porque la salud de las personas no puede ser una mercancía.