

NOS ESTAMOS MUDANDO A OTRO BLOG MUCHO MÁS COMPLETO Y CON MUCHAS MÁS POSIBILIDADES. PODÉIS ENTRAR POR www.migueljara.com o http://migueljara.wordpress.com/
Desconocemos qué opinarían los antepasados de Zapatero sobre la construcción de una central térmica de Iberdrola en el municipio de Alange y unas cuantas más en los que le rodean, aunque no es difícil imaginarlo. Como suponemos que tampoco estarían muy de acuerdo en que el gobierno extremeño esté haciendo lo posible por favorecer los intereses privados, los de Iberdrola en este caso concreto, a costa de la salud, la cultura extremeña y la calidad ambiental de la comarca.
Quintana Álvarez aceptó en vía de recurso de alzada la reubicación de la planta de Iberdrola a más de 2.000 metros de distancia de Alange sin escuchar a los ciudadanos que querían hacer alegaciones. "Con esta medida se generó indefensión a la Plataforma Térmicas No al prescindir del trámite de información pública pese a la variación de la ubicación de la térmica. El Consejero al resolver el recurso de alzada a favor de Iberdrola vulneró la ley y el derecho de audiencia de los interesados; de los ciudadanos en general", argumentan los vecinos.
El TSJE entiende que el variar la ubicación del proyecto debió preverse desde el principio, cuando Iberdrola presentó su iniciativa, dado que esta causará un impacto ambiental. El Tribunal anula con su sentencia la resolución del Consejero de Agricultura y Medio Ambiente de la Junta de Extremadura por la que admitía la reubicación de la planta energética de Iberdrola.
Ese espíritu lo plasmaré en la conferencia Empresas contra ciudadanos: La repercusión en nuestra salud de los intereses económicos, que la asociación de afectados por productos químicos tóxicos Adquira me ha invitado a dar en Barcelona el próximo día 1 de abril, a las 19:00 horas en el Centro de Investigaciones (C/Hospital, 64).
El día antes, 31 de marzo a las 19:00 horas, estaré en el Espai Icaria (Arc de Sant Cristòfol 11-23) de Barcelona, donde presentaré Traficantes de salud. El sábado 5 de abril, a las 19:00 horas, esta vez en Madrid, de nuevo presentaré los libros Traficantes de salud y Conspiraciones tóxicas en Ecocentro: C/ Esquilache 2, 4 y 6 (Junto Avda. Pablo Iglesias, 2).
Para finalizar esta quincena intensa volaré junto con los otros dos "conspiradores tóxicos" (Rafael Carrasco y Joaquín Vidal, mis compañeros de autoría de Conspiraciones tóxicas) a Bruselas. Allí, en el Parlamento Europeo, centro de actividad de los lobbies industriales cuyas prácticas desgranamos en estos trabajos (industria farmacéutica en Traficantes, y sectores como el de la telefonía móvil, energía nuclear, alimentos transgénicos, construcción o productos químicos tóxicos en Conspiraciones), habrá un par de intervenciones públicas. La primera será el día 15 de abril, un seminario de una jornada sobre lobbismo y grupos de presión al que me ha invitado el Grupo de Los Verdes, con el sugerente título:
WHAT EVER HAPPENED TO DEMOCRACY?
CORPORATE INFLUENCE ON EU POLICIES
A seminar of lobbying in Europe (algo así como "¿Qué le ocurre a la democracia? La influencia de las multinacionales en las políticas de la Unión Europea").
Al día siguiente, el 16 de abril, la segunda; Carrasco, Jara y Vidal presentaremos a los eurodiputados, periodistas y personal interesado nuestro Conspiraciones tóxicas. Aprovecharemos la visita a Bruselas para reclamar el Parlamento como ágora ciudadana. Los términos de estos dos actos están todavía por concretar, en cuanto los tenga os los mando.
Foto: Ávila digital
Nos recibió la ciudad amurallada, la de mayor altura de todas las capitales de provincia españolas, con la primavera en invierno tan característica de este tiempo "cambioclimatizado". La sala era la iglesia del Monasterio de Santa Ana, que se utiliza como salón de actos en la sede del Gobierno de Castilla y León en Ávila. Casi llena, con un público muy interesado en conocer quienes son y cómo actúan los grupos de presión empresarial o lobbies; gobiernos paralelos en la sombra.
Volvió a aparecer en escena el caso del medicamento Agreal de Sanofi-Aventis, por dos ocasiones, y en las dos recuerdo el gesto boquiabierto de las féminas cuando se enteraron de que este fármaco, utilizado para los sofocos de la menopausia, causa gravísimos daños en la salud de las mujeres. Bocas abiertas cuando expliqué que la primera sentencia de un juzgado -existen 4.000 demandas sólo en España- concluye que Agreal incita al suicidio, pero que en América Latina multitud de países siguen comercializándolo.
En fin, volvimos a repasar un fenómeno, el de hacer lobby, que crece al tiempo que la crisis de valores en Occidente y, que de no ponerle coto en breve, amenaza con terminar con lo poco que queda de democracia: la presión empresarial sobre la política coloca en el poder a las élites económicas.
Asusalud había puesto en conocimiento de las máximas autoridades sanitarias de nuestro país que Pfizer estaba jugando más sucio que el humo de un cigarrillo con su campaña publicitaria contra el tabaquismo. "En esta página web, promocionada incluso desde vallas publicitarias, el laboratorio hablaba de un nuevo tratamiento, vareniclina: 'un fármaco específicamente diseñado para abandonar el tabaco. Un tratamiento que aumenta sus probabilidades de dejar de fumar. Vareniclina tiene la particularidad de actuar en el organismo en el lugar del cerebro donde actúa la nicotina. De esta manera, evita que se produzca el síndrome de abstinencia y al mismo tiempo los deseos incontrolados de fumar. Es un medicamento que necesita receta médica'", explica un portavoz de Asusalud citando el párrafo que publicaba en dicha página de internet la compañía. Fue aparecer en prensa este detalle y Pfizer retiró las alusiones a Champix de su página.
Se da la circunstancia que Pfizer promueve Champix cuando está cuestionado por la propia AEMPS. Ésta, en una de sus notas, informa de la relación entre el consumo de este fármaco y la aparición de "síntomas depresivos, que incluían ideación/comportamiento suicida, en pacientes que recibían tratamiento con vareniclina".
"No estamos en contra de las campañas contra el tabaco, pero en este caso consideramos grave que, además de que promocionaban un medicamento de prescripción, obvien los peligros que comporta el mismo", concluyen desde Asusalud.
Dazolin no es ni mucho menos el único medicamento con el que se obtienen tan fantásticos beneficios. La investigación de Cocca y sus alumnos deparó otras "sorpresas" o no tanto. Así, el omeprazol, Losec, del laboratorio Astra, en un país recién salido como el que dice de una fortísima crisis, presenta un 33.130% de diferencia entre el precio al que compra el principio activo el fabricante y el precio al que lo vende en las farmacias.
El conocido Voltaren, de Novartis, ofrece un 27.223% de diferencia; el Valium de Roche, un 20.141%; Feldene de Pfizer, un 12.860%; o Adalat, de Bayer, un 6.671%. Cipro, el famoso medicamento con el que Bayer chantajeó al mismísimo gobierno de Estados Unidos en los meses posteriores al 11-S (era el preparado supuestamente ideal para combatir con éxito el anthrax) en Argentina ofrece un 1.560 entre lo que cuesta y a lo que se vende, datos siempre según los estudios del profesor Cocca.
Montaje fotográfico de la organización anti-contaminación electromagnética Next-Up
José Centeno, presidente de AVAATE, realiza mediciones para descubir antenas de telefonía móvil camufladas, la última "moda"
Existe una campaña mundial para llevar a Michael Repacholi ante los Tribunales de Justicia internacionales acusado de crímenes contra la Humanidad
Edificio y antena de Telefónica en Collado Villalba (Madrid), ubicado en la calle principal y rodeado de viviendas
Así lo ha reconocido incluso en un diario español, El Periódico de Aragón. Repacholi le explica al periodista que le entrevista: "La OMS lleva 20 o 30 años estudiando sobre la posible relación (de los campos electromagnéticos) con el cáncer. Y para ello ya se han gastado millones de dólares en investigación". El periodista, con buen criterio, le pregunta: "¿quién financia estos trabajos?". Él contesta: "Las operadoras de telefonía pagan una parte importante de la investigación, que la OMS se encarga de coordinar. Bueno, en el caso del tabaco también las tabacaleras han pagado la mayoría de los estudios". Su entrevistador le precisa: "Creo que no es un buen ejemplo, porque está demostrado que el tabaco produce cáncer".
Continuará...
Salvo por un par de revistas que han publicado sobre el mismo, Interviú y Discovery DSALUD -con un trabajo mío similar-, este asunto es uno de los temas tabú del sistema sanitario: Algo que "todo el mundo sabe" pero nadie conoce con pruebas. Cuando hablas con otras personas "todas" parecen conocer que muchas empresas farmacéuticas ofrecen regalos de todo tipo a los galenos para que receten sus productos. Pero si dicha práctica es ilegal (la Ley del Medicamento puesta en práctica en junio de 2006 en España prohíbe rigurosamente hasta el más pequeño detalle hacia los sanitarios), más abominable es, si cabe, que se ofrezca dinero a los médicos.
Estas prácticas cabe recordar que están incluso perseguidas, al menos en teoría, en el Código Deontológico de las propias patronales farmacéuticas, como el que publicó Farmaindustria (patronal española) hace unos años. El trabajo de Mir e Informativos Tele5 deja en evidencia que hoy se está comprando la voluntad de aquellos que se comprometieron en su día a trabajar por la salud de los ciudadanos.
Es más, la redactora ha mostrado de manera inteligente algunas de las graves consecuencias -no todas, supongo que por falta de espacio-, que esta corrupción sistematizada conlleva: los laboratorios están consiguiendo que de manera mayoritaria los médicos receten fármacos de marca antes que genéricos, algo que las leyes hechas en la última legislatura en España intentaban combatir. El fracaso de la Administración sanitaria es rotundo (Admisnitración que conoce perfectamente la práctica del "tarugueo", como se conoce al sobornar a los galenos) y mira para otro lado como si nada pasase.
Grupos organizados y financiados por las empresas de los sectores más contaminantes y nocivos del planeta actúan en la sombra contra los intereses ciudadanos: los lobbies industriales
Es evidente (existe muchísima literatura verdaderamente científica al respecto) que las 104.000 sustancias químicas liberadas en el ambiente, muchas de ellas nocivas para nuestra salud, están provocando cánceres. Según las estadísticas oficiales, más de 100.000 cada año en España. Las cifras de personas afectadas por enfermedades relacionadas con los productos químicos tóxicos no paran de crecer. Es uno de los problemas de salud y ecológicos más graves para el ser humano en la actualidad.
La información de El País cita que un grupo de científicos unidos en torno a la organización Sense about Science (Ciencia con sentido) son los que critican la actitud y las palabras de las dos "famosas" aludidas. Lo que no cuenta la redactora del diario es que los lobbies industriales de casi todos los sectores pero especialmente del químico y farmacéutico financian asociaciones científicas que trabajan para deslegitimar todo aquello que pueda poner en peligro los intereses económicos de sus patrocinadores.
Este es un clarísimo ejemplo: Sense about Science, como ellos mismos reconocen en su página web, están financiados por the ABPI, AstraZeneca plc, BBSRC, The Biochemical Society, Blackwell Publishing, BP plc, British Institute of Radiology, Dixons Group plc, Elsevier, Engineering and Physical Sciences Research Council, The Esmee Fairbairn Foundation, Garfield Weston, GE Healthcare, GlaxoSmithKline, Halifax Bank of Scotland, Health and Science Communication Trust, Institute of Physics, Institute of Physics and Engineering in Medicine, John Innes Centre, John Innes Trust, Medical Research Council, NESTA, New Scientist, Oxford GlycoSciences plc, Pfizer plc, The Physiological Society, Royal Academy of Engineering, Royal Astronomical Society, Royal College of Radiology, Royal Pharmaceutical Society of Great Britain, Royal Society of Chemistry, Science Careers.org, Social Issues Research Centre, The Society for Applied Microbiology, The Society for Endocrinology, The Society for General Microbiology, Unilever plc. Help with equipment, facilities and services has been received from: AXA Investment Management, Horticultural Research International, Institute of Biology, The Natural History Museum, Lord Stevenson of Coddenham, and WPP.
Existen científicos que comen de la mano de los sectores económicos más sucios y antisociales. Forman grupos de presión a favor de las compañías que les financian
Este grupo de científicos es un lobby pagado, entre otros, por farmacéuticas e instituciones pro químicos tóxicos. Una de sus especialidades es atacar a personas y colectivos que apuesten por una cultura natural, que no sigan los mandatos del entramado tecnocientífico actual. Son la voz de su amo, que alquilan su "prestigio" para salvar la cara de las industrias que están lucrándose con la pérdida de salud de las personas y que dañan nuestro medio ambiente.