Mostrando entradas con la etiqueta Ética. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ética. Mostrar todas las entradas

sábado, 31 de mayo de 2008

Incentivos ilegales para recetar medicamentos

En ocasiones he denunciado el soborno y cohecho a médicos que practican laboratorios farmacéuticos para que se receten sus preparados de marca. Pero el problema acerca de los incentivos en la prescripción también se produce con los fármacos genéricos (aquellos producidos tras la extinción de la patente a un precio mucho más bajo).
El periódico El Norte de Castilla ha publicado recientemente que el incentivo de 2.600 euros que numerosos médicos de Atención Primaria han cobrado de la Junta de Castilla y León como premio por recetar medicamentos genéricos es completamente ilegal. El Tribunal Superior de Justicia de esa región ha dictado una sentencia firme que insiste en la libertad que debe tener todo facultativo para prescribir libremente los fármacos que considere más convenientes para cada paciente, sin estar sometido a presiones o promesas de premios o incentivos económicos si se decanta por algún tipo determinado.La demanda hace referencia a los incentivos pagados en el año 2006, que valoran el año anterior, y que en Palencia cobraron 77 médicos, el 29,28% de los que ejercen en Primaria, que percibieron 195.000 euros (102 el año 2007, que recibieron 228.144 euros). En Castilla y León fueron 886 los facultativos los beneficiados, que percibieron 2.303.600 euros (1.020 el año pasado que cobraron 2.255.446 euros). Hace nada también hemos podido leer en los medios de comunicación que un fiscal pide cinco años y medio de prisión, en el juicio que se celebra en la Audiencia Provincial de Cádiz, para un médico del Hospital Puerta del Mar y un empleado del laboratorio farmacéutico Madaus, acusados de estafar al Servicio Andaluz de Salud (SAS) casi 9.000 euros mediante la emisión de recetas de manera fraudulenta.
Como me explica una persona que ha ejercido la visita médica para uno de los laboratorios más grandes de Europa (investigado, por cierto, por las autoridades de Competencia de la Unión Europea por intentar retrasar la introducción de genéricos en el mercado): "mi ex gerente y su jefe sugerían 'sin admitir no por respuesta', todo tipo de artimañas para gastar el presupuesto de promoción y darle la vuelta al código ético. Si la respuesta era 'no', te convertías en persona non grata para ellos, los del 'clan'".

lunes, 26 de mayo de 2008

"Favores" del gobierno extremeño a Iberdrola

El pasado fin de semana el presidente del gobierno español José Luis Rodríguez Zapatero había anunciado que celebraría con los extremeños en la localidad de Alange su última victoria electoral. La localidad de Alange fue la elegida porque sus antepasados eran de allí. Pero en Alange y alrededores el gobierno de Extremadura, también del PSOE, como el presidente, impulsa la construcción de varias centrales térmicas y una gran refinería petroquímica. Para la cita se había convocado una concentración de las asociaciones ciudadanas que están luchando por su tierra y que estos proyectos de enorme impacto ambiental, económico y cultural no se lleven a cabo. Pero el presidente obvió el plan y no acudió a la cita en el Ayuntamiento de Alange en el que le esperaban cientos de manifestantes. Sí optó por degustar las ricas viandas extremeñas que se disfruaron en una finca privada.

Desconocemos qué opinarían los antepasados de Zapatero sobre la construcción de una central térmica de Iberdrola en el municipio de Alange y unas cuantas más en los que le rodean, aunque no es difícil imaginarlo. Como suponemos que tampoco estarían muy de acuerdo en que el gobierno extremeño esté haciendo lo posible por favorecer los intereses privados, los de Iberdrola en este caso concreto, a costa de la salud, la cultura extremeña y la calidad ambiental de la comarca.

Precisamente el pasado día 20 de mayo el Tribunal Superior de Justicia de Extremadura (TSJE) comunicó a la Plataforma Ciudadana Térmicas No la sentencia del juicio contencioso administrativo que enfrentaba a Térmicas No con la Junta de Extremadura e Iberdrola.
Esta Plataforma ciudadana interpuso una demanda contra la resolución del Consejero de Agricultura y Medio Ambiente de la Junta de Extremadura, José Luis Quintana Álvarez. Éste había resuelto el recurso de alzada que presentó Iberdrola contra la resolución del Director General de Medio Ambiente, Guillermo Crespo, "por medio de la cual se desestimó la Central Térmica de Ciclo Combinado en Alange por ser una actividad industrial fabril clasificada como actividad insalubre y nociva, por la posibilidad de perjudicar la salud humana u ocasionar daños a la riqueza agrícola, forestal, pecuaria o piscícola, derivada de la emisión de contaminantes a la atmósfera y al agua, y no emplazarse a una distancia superior a los 2.000 metros a contar del núcleo más próximo de población agrupada, según lo dispuesto en el artículo 4 del Reglamento de Actividades Molestas, Insalubres, Nocivas y Peligrosas", cuentan desde esta asociación.

Quintana Álvarez aceptó en vía de recurso de alzada la reubicación de la planta de Iberdrola a más de 2.000 metros de distancia de Alange sin escuchar a los ciudadanos que querían hacer alegaciones. "Con esta medida se generó indefensión a la Plataforma Térmicas No al prescindir del trámite de información pública pese a la variación de la ubicación de la térmica. El Consejero al resolver el recurso de alzada a favor de Iberdrola vulneró la ley y el derecho de audiencia de los interesados; de los ciudadanos en general", argumentan los vecinos.
El TSJE entiende que el variar la ubicación del proyecto debió preverse desde el principio, cuando Iberdrola presentó su iniciativa, dado que esta causará un impacto ambiental. El Tribunal anula con su sentencia la resolución del Consejero de Agricultura y Medio Ambiente de la Junta de Extremadura por la que admitía la reubicación de la planta energética de Iberdrola.

miércoles, 14 de mayo de 2008

Chips espías: ciudadanos controlados por empresas y gobiernos

El lunes 28 de abril, el periodista Ernesto Villegas me entrevistó en el canal estatal venezolano, Venezolana de Televisión (VTV), en el programa "En Confianza". La entrevista ha tenido una gran repercusión pero ese no es el motivo en sí de esta comunicación. Un corte de dicha tertulia fue retransmitido más tarde por otra de las televisiones grandes de aquel país, Globovisión. De ello me he enterado gracias a ciertas comodidades que ofrece internet ya que yo no lo ví y por supuesto no me avisaron ni contaron conmigo para nada.
El corte de esta televisión se centraba en descontextualizar mi intervención ofreciendo sólo una parte, en la que hablo del impulso que le están dando los laboratorios farmacéuticos, y otras muchas empresas de otros sectores, a la tecnología de seguimiento de objetos y personas por radiofrecuencias de radio o RFID (tema al que dedico un capítulo en mi libro Traficantes de salud, por ello me preguntó por este asunto el periodista).
Al parecer, Globovisión me presentó de manera insultante, burlesca, algo así como si fuera un paranoico. Según cuenta un tercer medio de comunicación venezolano, Noticias24.com: "Un videoclip mostrado en la serie de micros “Usted lo vio” [de Globovisión] parece mostrar a un periodista español, Miguel Jara como a un orate o un tonto por el tono habitual de los micros, que señalan las metidas de pata de gobernantes y políticos, dá la impresión de que sus creadores creyeron que Jara estaba hablando de mentiras, teorías de conspiración o de un completo absurdo".
Como bien explica esta publicación, que dedica un extenso reportaje al asunto del RFID: "la tecnología de la que habló el español sí existe, ya está siendo usada y perfeccionada para su masificación, y debe comenzar a preocupar mucho a cualquier persona que aprecie su libertad y su intimidad.
(Jara tiene un blog donde discute e
ste y otros temas y donde emite opiniones generalmente serias, bien informadas y documentadas).
La tecnología conocida como RFID (Identificación por Radio Frecuencia) consiste en instalar un pequeño chip [por ejemplo, en cajas de medicamentos como Viagra, comenté] que es capaz de almacenar todo tipo de datos (texto, imágenes), que a su vez pueden ser leidos mediante un aparato llamado transponder, capaz de recibir y leer los datos de todos los chips RFID cercanos".
Como puede verse en el video de Globovisión, al parecer lo que "extrañó" a los responsables de ese programa es que dijera que la compañía IBM ha patentado el seguimiento de personas mediante tecnología RFID. Lo cierto es que el 3 de mayo de 2001, inventores de IBM tramitaron en Estados Unidos la solicitud de patente nº 20020165758, Identificación y rastreo de personas usando artículos con etiquetas RFID. Así lo narra el libro Chips espías: Cómo las grandes corporaciones planean monitorear cada uno de sus pasos con RFID, de Katherine Albrecht y Liz Mcintyre (Grupo Nelson, 2006).En sus páginas 33 a 35, sobre todo, las autoras de este libro imprescindible describen los entresijos de esta solicitud de patente. Narran las ventajas que según IBM tiene esta tecnología para seguir a una persona en el interior de un comercio, conocer qué otras compras trae de fuera y sus gustos o cómo puede utilizarse para conocer su edad, raza, sexo y nivel de ingresos.
El conocimiento profundo de los datos personales interesa a las grandes compañías para racionalizar al máximo sus métodos de venta y lograr mayores beneficios económicos. Por ejemplo, ofreciendo anuncios publicitarios específicos para cada persona en cualquier momento y lugar.
Pero hay más, como cuentan estas investigadoras en Chips espías: "IBM arrendó equipos con tecnología avanzada de tarjetas ponchadas al Tercer Reich para que Hitler pudiera rastrear a los judíos y sus propiedades".
A tenor de lo visto, el programa de Globovisión cae por su propio peso.

jueves, 3 de abril de 2008

Sobornos a médicos: No Gracias

Después pasar unos días por tierras barcelonesas dando a conocer los libros (Traficantes de salud y Conspiraciones tóxicas) paso a ofreceros algunos matices sobre la presentación en Madrid, el pasado miércoles 26 de marzo, de la Plataforma No Gracias, a la que asistí.En primer lugar destacar la enorme cantidad de firmas de profesionales sanitarios que está recogiendo No Gracias (para ver y/o firmar el manifiesto). Está claro que hay ganas de cambios importantes en el sistema sanitario en busca de la ética, en gran parte perdida en beneficio de los intereses privados minoritarios.
Durante la presentación de No Gracias, Joan-Ramón Laporte, Catedrático de Farmacología, explicó que hoy existen intereses divergentes entre los pacientes y la industria farmacéutica. Uno de los caballos de batalla de esta Plataforma es acabar con el soborno o cohecho sobre médicos y personal sanitario por parte de muchos laboratorios y empresas del sector.
También con la financiación privada de la formación de los galenos, esta debería de ser pública, dependiente de la Administración, piden desde No Gracias. No será fácil, pues como se comentó en la conferencia, en la última reforma de la Ley del Medicamento, realizada hace casi dos años, se intentó que incluyera la regulación de la visita médica pero casi todos los grupos políticos rechazaron la medida.
Esto plantea de nuevo la siguiente cuestión: ¿quién financia las campañas de esos partidos políticos? No lo sabremos, al menos hasta que tengamos una ley similar a la de Libertad de Información que poseen en Estados Unidos, que obliga a los partidos a declarar de qué empresas proviene la financiación de sus campañas y cuánto dinero reciben (lo cierto es que de nada sirve pues como demuestro en Traficantes de salud el lobby farmacéutico controla el Gobierno USA mediante la financiación de campañas electorales).
España, según los presentes en la cita de No Gracias, es el país que posee más medicamentos con menos de cinco años de comercialización. Esto genera un aumento del gasto público en fármacos, al ser estos de marca, y un crecimiento de los daños y muertes por efectos adversos provocados por los preparados, al estar menos comprobados sus posibles daños.
Juan Gervás, un médico de la Sierra madrileña, hizo un ejercicio público de reconocimiento de sus conflictos de interés con la industria al mostrar varios eventos que en parte le financian ciertos laboratorios. Puso esto como ejemplo de que es tarea casi imposible ser hoy al 100% médico e independiente de los laboratorios.
Revelar voluntariamente los conflictos de interés es uno de los pasos a dar en busca de la ética perdida. Muy bien acogida es la idea que tienen estos profesionales de colocar en las puertas de sus consultas pegatinas que adviertan de que ellos no reciben visitadores médicos.
Gervás denunció también el enorme tráfico de influencias que existe en el sistema sanitario, en el que con frecuencia altos administrativos pasan a las filas de las empresas privadas.
Gervás es una rara avis en el panorama sanitario: no recibe visitadores médicos. La mayor parte de los profesionales sanitarios a los que acuden estos vendedores de los laboratorios sí lo hacen, y lo ven como algo natural. Desde No Gracias abogan por eliminar la visita para evitar el tarugueo o compra de voluntades con regalos, atenciones o dinero (Ver los videos de Informativos Tele5).
Carmen Ortiz, presidenta de la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública, promotora de No Gracias, explicó que no existe ánimo de confrontación con otros profesionales sanitarios sino que intentan animarlos a reconducirse hacia las buenas prácticas.
Estas y otras muchas cuestiones se debatieron en la presentación de No Gracias. Seguiremos informando. De momento, la organización no para de recibir adhesiones, la penúltima de la Asociación de Médicos Progresista de la Comunitat Valenciana.

miércoles, 26 de marzo de 2008

¿Qué le ocurre a la democracia?

Cada vez encuentro más personas que sienten que existe una guerra no declarada entre los intereses de numerosas empresas y los de la ciudadanía. No sé cómo (supongo que porque desde que era niño me sentí fascinado por esa función de control del poder que tiene o debe de tener el periodismo) con el tiempo me he ido especializando en la investigación del enorme beneficio económico que están consiguiendo ciertas minorías sin ética a costa de la salud de todas las personas y de la naturaleza.

Ese espíritu lo plasmaré en la conferencia Empresas contra ciudadanos: La repercusión en nuestra salud de los intereses económicos, que la asociación de afectados por productos químicos tóxicos Adquira me ha invitado a dar en Barcelona el próximo día 1 de abril, a las 19:00 horas en el Centro de Investigaciones (C/Hospital, 64).

Aprovecharemos para presentar los dos libros en los que, por el momento, he vertido las informaciones recabadas durante los últimos años: Traficantes de salud. Cómo nos venden medicamentos peligrosos y juegan con la enfermedad (Icaria Editorial, 2007), y Conspiraciones tóxicas. Cómo atentan contra nuestra salud y el medio ambiente los grupos empresariales (Martínez Roca, 2007).

El día antes, 31 de marzo a las 19:00 horas, estaré en el Espai Icaria (Arc de Sant Cristòfol 11-23) de Barcelona, donde presentaré Traficantes de salud. El sábado 5 de abril, a las 19:00 horas, esta vez en Madrid, de nuevo presentaré los libros Traficantes de salud y Conspiraciones tóxicas en Ecocentro: C/ Esquilache 2, 4 y 6 (Junto Avda. Pablo Iglesias, 2).

Para finalizar esta quincena intensa volaré junto con los otros dos "conspiradores tóxicos" (Rafael Carrasco y Joaquín Vidal, mis compañeros de autoría de Conspiraciones tóxicas) a Bruselas. Allí, en el Parlamento Europeo, centro de actividad de los lobbies industriales cuyas prácticas desgranamos en estos trabajos (industria farmacéutica en Traficantes, y sectores como el de la telefonía móvil, energía nuclear, alimentos transgénicos, construcción o productos químicos tóxicos en Conspiraciones), habrá un par de intervenciones públicas. La primera será el día 15 de abril, un seminario de una jornada sobre lobbismo y grupos de presión al que me ha invitado el Grupo de Los Verdes, con el sugerente título:
WHAT EVER HAPPENED TO DEMOCRACY?
CORPORATE INFLUENCE ON EU POLICIES
A seminar of lobbying in Europe
(a
lgo así como "¿Qué le ocurre a la democracia? La influencia de las multinacionales en las políticas de la Unión Europea").

Al día siguiente, el 16 de abril, la segunda; Carrasco, Jara y Vidal presentaremos a los eurodiputados, periodistas y personal interesado nuestro Conspiraciones tóxicas. Aprovecharemos la visita a Bruselas para reclamar el Parlamento como ágora ciudadana. Los términos de estos dos actos están todavía por concretar, en cuanto los tenga os los mando.

domingo, 23 de marzo de 2008

Los profesionales sanitarios apuestan por la ética con la Plataforma No Gracias

Lo veníamos contando desde antes de la navidad y por fin se presenta "oficialmente". Sí, el próximo miércoles 26 de marzo, a las 12:00 horas, la Asociación de Amigos de la UNESCO (Plaza Tirso de Molina nº 8. 1º. Madrid) acogerá la presentación pública de la Plataforma No Gracias. Esta es una iniciativa nueva en nuestro país y muy necesaria pues se trata de la decisión que han tomado innumerables profesionales de la salud de apostar por la recuperación ética del sistema sanitario.
Esta plataforma se constituye por iniciativa de la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP) y está integrada en el movimiento internacional Nofreelunch y sus filiales de Estados Unidos, Reino Unido o la No Gracie, Pago Io de Italia.
En la presentación intervendrán Joan Ramón Laporte, catedrático de Farmacología de la Universidad Autónoma de Barcelona y director del Institut Catalá de Farmacología; Juan Gérvas, médico general de Canencia de la Sierra (Madrid), del grupo de estudios CESCA y Carmen Ortiz, doctora del Hospital de Leganés y presidenta de la FADSP."La Plataforma No Gracias quiere sensibilizar a la sociedad y, en particular, al sector sanitario (Administración, profesionales y pacientes) de la necesidad de cambiar las actuales relaciones con la industria farmacéutica. La Plataforma propone un nuevo marco ético que permita poner en valor el ejercicio profesional, el uso de los medicamentos y el buen gobierno de las instituciones públicas", explican sus promotores.
En efecto, durante los últimos lustros ha crecido la corrupción en el sistema sanitario; en todos los sistemas sanitarios, sin duda, por la presión que ejercen en todos sus frentes buena parte de los laboratorios farmacéuticos. Estos han conseguido que se antepongan sus intereses comerciales a la salud de las personas. Numerosos profesionales sanitarios ven de manera cotidiana cómo se degrada su profesión en manos de intereses privados minoritarios. El nombre de la plataforma, No Gracias, marca de manera clara el espíritu de regeneración ética de estos profesionales (médicos, farmacéuticas, farmacológos clínicos e investigadoras, enfermeros, etc) pues alude al soborno y al cohecho con los que muchos visitadores de las compañías farmacéuticas "seducen" a una parte de los médicos y doctoras para que receten sus productos.
No Gracias, es un no a los regalos, premios o dinero de los visitadores-laboratorios (videos) pero es un no que va más allá y trata de poner de nuevo a las personas y su salud en el centro de la atención sanitaria. La Plataforma está impulsando un Manifiesto que cualquier ciudadano puede firmar.

Contacto: Carlos Ponte, coordinador de la Plataforma
carponte@gmail.com

miércoles, 5 de marzo de 2008

Los intereses empresariales que mueven la política

Con retraso, me propongo contar cómo se desarrolló la visita de los "conspiradores tóxicos", como alguno nos llama, a Ávila el pasado sábado. Agradecer antes, una vez más, a la organización -la sección del Medio Ambiente del sindicato Comisiones Obreras (CC.OO.)- su dedicación, pues convirtió el evento de presentación de nuestro libro Conspiraciones tóxicas: Cómo atentan contra nuestra salud y el medio ambiente los grupos empresariales, en un éxito de público y ventas, por cierto.

Foto: Ávila digital

Nos recibió la ciudad amurallada, la de mayor altura de todas las capitales de provincia españolas, con la primavera en invierno tan característica de este tiempo "cambioclimatizado". La sala era la iglesia del Monasterio de Santa Ana, que se utiliza como salón de actos en la sede del Gobierno de Castilla y León en Ávila. Casi llena, con un público muy interesado en conocer quienes son y cómo actúan los grupos de presión empresarial o lobbies; gobiernos paralelos en la sombra.

Comenzamos con una rueda de prensa con un montón de periodistas donde recalcamos precisamente eso, que los lobbies industriales trabajan en la sombra con la clase política -con buena parte de ella, al menos- para impulsar tecnologías y servicios que la mayor parte de la población no aceptaría si fuera consultada al respecto: energía nuclear, alimentos transgénicos, productos químicos tóxicos, refinerías petroquímicas, macrourbanizaciones con campos de golf, contaminación electromagnética proveniente de la telefonía móvil y un largo, larguísimo etcétera.
Intervinimos unos 25' cada uno de los tres autores, Rafael Carrasco, Joaquín Vidal y yo, Miguel Jara, que aproveché que el tema era el funcionamiento de los lobbies industriales para hablar del más potente de ellos: la industria farmacéutica, como explico en Traficantes de salud. Tras comparecer ante el público con nuestra exposición llegó un extenso turno de preguntas y tengo que decir que me sorprendió -o quizá no tanto porque ha sido la tónica durante todo el año que llevo presentando este último trabajo- que la mayor parte de las preguntas versaron sobre las prácticas de la industria farmacéutica, pese a que el acto se anunció como de presentación de nuestro segundo libro.
Esto demuestra una vez más el enorme interés de los ciudadanos por conocer los intersticios del entramado farmasanitario, cómo influye en su salud y en su enfermedad y cómo se negocia con las mismas. Y también por conocer las alternativas y los movimientos de respuesta ante la corrupción imperante que en los últimos tiempos están protagonizando tantos profesionales sanitarios deseosos de cambiar muchos aspectos del modelo actual.

Volvió a aparecer en escena el caso del medicamento Agreal de Sanofi-Aventis, por dos ocasiones, y en las dos recuerdo el gesto boquiabierto de las féminas cuando se enteraron de que este fármaco, utilizado para los sofocos de la menopausia, causa gravísimos daños en la salud de las mujeres. Bocas abiertas cuando expliqué que la primera sentencia de un juzgado -existen 4.000 demandas sólo en España- concluye que Agreal incita al suicidio, pero que en América Latina multitud de países siguen comercializándolo.

En fin, volvimos a repasar un fenómeno, el de hacer lobby, que crece al tiempo que la crisis de valores en Occidente y, que de no ponerle coto en breve, amenaza con terminar con lo poco que queda de democracia: la presión empresarial sobre la política coloca en el poder a las élites económicas.

viernes, 29 de febrero de 2008

Agreal se vende en 30 países pese a su retirada

La Asociación de Enfermas del Agreal de España ha contactado durante estos últimos meses con mujeres víctimas del fármaco fabricado por el laboratorio Sanofi-Aventis que viven en países de América Latina. Pese a que hace ya tiempo que fue retirado del mercado en toda Europa este peligroso preparado se comercializa en todos los países latinoamericanos excepto en Colombia."Hemos escrito a numerosos ministerios de salud de aquellos países pero no lo han retirado, pero sólo el colombiano lo ha retirado por la inminente llegada de posibles denuncias millonarias hacia el laboratorio", comentan estas mujeres. Los contactos también se han extendido a Francia, cuyas víctimas llevan dos años movilizándose para ser atendidas de las secuelas sufridas. Pero, como explican estas personas todavía se venden Agreal en 30 países.
"Queremos alertar a todas las mujeres de los países que comercializan Agreal. Intentamos salvar a tantas mujeres de tomar esta droga dura que nos ha traído un presente muy duro y un futuro incierto", comenta una portavoz de la Asociación de Enfermas del Agreal de España.
Algunos nombres con los que se comercializa el preparado en distintos países son: Agradil, Veralipril, Aclimafel o Faltium. El principio activo es veraliprida y en España se retiró en septiembre de 2005.
Agreal fue prescrito durante casi tres décadas para paliar los sofocos de la menopausia es un potente neuroléptico causante de enfermedades como parkinson, diskinesias tardías, síndromes extrapiramidales, depresión mayor, acatisia, rigidez muscular, temblor esencial, síndrome de abstinencia, demencia con cuerpos de Lewy, etc, comentan las afectadas. Todas estas dolencias están relacionadas con el sistema nervioso central y en los prospectos del preparado no se advertía de su posible relación con el fármaco, "a pesar de haber estudios desde 1952 y habiendo sido utilizado en sus principios como antipsicótico", apostillan sus víctimas.
En septiembre de 2005, como hemos explicado, la Agencia Española del Medicamento ordenó su retirada del mercado pero en 2007 rectificó diciendo que el factor beneficio-riesgo era positivo. "Bajo petición nuestra, la Agencia Europea del Medicamento y la Comisión Europea ordenaron en julio de 2007 su retirada de la Unión Europea por efectos adversos severos e irreversibles", concluyen desde la Asociación de Enfermas por la droga.

miércoles, 20 de febrero de 2008

Con tu salud no se juega

Hace unos días Antoni Esteve, presidente de Farmaindustria -la patronal de los laboratorios farmacéuticos que operan en España-, recibió una visita muy especial. Se trataba de un equipo de periodistas que están rodando un documental sobre la manipulación que, según ellos, está sufriendo el sistema de suministro de medicamentos español a manos de las grandes multinacionales farmacéuticas.El interés de la patronal por el tema es máximo, lo demuestra que fuera su primer espada el que lidiara, si me permiten el simil taurino, con este asunto y las incómodas preguntas de sus invitados. Los representantes de la industria también mostraron interés en algo que se salía del guión: Beatriz Lozano, del Departamento de Comunicación de Farmaindustria, preguntó a estos documentalistas si entrevistarían para su trabajo audiovisual a Miguel Jara. Al parecer en todas las capas del sector sanitario existe curiosidad por conocer qué cuenta este autor en sus libros Traficantes de salud y Conspiraciones tóxicas.
En nuestro sistema sanitario, como saben, está garantizado por Ley el abastecimiento de medicamentos de todas las farmacias, de modo que incluso los habitantes de las comarcas más remotas puedan disponer de una farmacia cercana y bien surtida a la que acudir en caso de necesidad.
Pero ciertas decisiones empresariales, que buscan el enriquecimiento de los grandes laboratorios a cualquier precio, están produciendo un desabastecimiento de fármacos en las boticas. Por ello acaba de nacer la plataforma ¡Con mi salud no se juega!, que advierte que "las presiones de ciertas compañías farmacéuticas son la causa de que los ciudadanos no puedan encontrar sus medicinas en las farmacias".
Y continúan: "La venta directa, el doble precio, uno para aquellos medicamentos que el mayorista demuestra que dispensan en el territorio nacional y otro más alto para los que se exportan a otros países, contratos selectivos con distribuidoras que a juicio de cada laboratorio llegan a cubrir las necesidades de toda la sociedad discriminando a las que cuentan con menos cuota de mercado, o el establecimiento de cupos en el suministro de fármacos a los mayoristas, son algunas de las artimañas a las que las multinacionales farmacéuticas están sometiendo al sistema de distribución español".
Numerosas farmacias no pueden elegir el mayorista que mejor se adapta a sus necesidades de ubicación y periodicidad de dispensación, sino que tienen que optar por aquellos con quien deciden operar los laboratorios.
Este panorama provoca que muchas farmacias situadas en zonas alejadas de los centros urbanos o aquellas cuyos pedidos no repercuten en las ganancias deseadas por ciertas corporaciones queden exentas de suministro.
La polémica comienza a estallar estos días en que la prensa recoge noticias sobre que la Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles (FEFE) ha denunciado ante la Comisión Nacional de Competencia deficiencias en el suministro de medicamentos de varios laboratorios, lo que ocasiona desabastecimiento en las farmacias.
La plataforma ¡Con mi salud no se juega! recoge firmas para revertir esta situación.

martes, 19 de febrero de 2008

Malos humos para publicitar fármacos

María Teresa Pagés, directora general de Farmacia, y Cristina Avendaño, directora de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) estaban avisadas. Pfizer, la multinacional farmacéutica más poderosa, estaba haciendo publicidad ilegal de uno de sus medicamentos de receta, Champix. Lo denunció públicamente y por carta personal a las citadas responsables la Asociación Nacional de Consumidores y Usuarios de Servicios de Salud (Asusalud). En Europa, a día de hoy (durante 2007 se han revisado las normas) no se pueden publicitar las especialidades farmacéuticas de prescripción.

Asusalud había puesto en conocimiento de las máximas autoridades sanitarias de nuestro país que Pfizer estaba jugando más sucio que el humo de un cigarrillo con su campaña publicitaria contra el tabaquismo. "En esta página web, promocionada incluso desde vallas publicitarias, el laboratorio hablaba de un nuevo tratamiento, vareniclina: 'un fármaco específicamente diseñado para abandonar el tabaco. Un tratamiento que aumenta sus probabilidades de dejar de fumar. Vareniclina tiene la particularidad de actuar en el organismo en el lugar del cerebro donde actúa la nicotina. De esta manera, evita que se produzca el síndrome de abstinencia y al mismo tiempo los deseos incontrolados de fumar. Es un medicamento que necesita receta médica'", explica un portavoz de Asusalud citando el párrafo que publicaba en dicha página de internet la compañía. Fue aparecer en prensa este detalle y Pfizer retiró las alusiones a Champix de su página.
Se da la circunstancia que Pfizer promueve Champix cuando está cuestionado por la propia AEMPS. Ésta, en una de sus notas, informa de la relación entre el consumo de este fármaco y la aparición de "síntomas depresivos, que incluían ideación/comportamiento suicida, en pacientes que recibían tratamiento con vareniclina".

"No estamos en contra de las campañas contra el tabaco, pero en este caso consideramos grave que, además de que promocionaban un medicamento de prescripción, obvien los peligros que comporta el mismo", concluyen desde Asusalud.

martes, 12 de febrero de 2008

Estupefacientes legales y muy rentables

Como ya saben, Eduardo Marcelo Cocca, ejemplar y censurado catedrático argentino descubrió, junto con sus 50 alumnos de la Universidad Kennedy de Buenos Aires, que el medicamento Dazolin (de la casa Roux-Ocefa), un descongestionante nasal, presenta una diferencia del 37.500% entre el precio al que compra el principio activo el laboratorio productor y al que lo vende.
Este fármaco, a base de nafazolina, actúa como descongestivo nasal, nos cuenta Cocca, que afirma que "produce adicción y dependencia y según el artículo 77 del Código Penal Argentino, se consideran estupefacientes toda sustancia susceptible de producir dependencia o adicción, razón por la cual debería ser considerado un estupefaciente y venderse únicamente bajo receta archivada y no alegremente y sin receta a pesar del rótulo de venta bajo receta".
Y es que en Argentina hay varias maneras de dispensar medicamentos. Venta libre; venta bajo receta, el modo más común; venta bajo receta archivada, para psicotrópicos; y venta legalmente restringida, para estupefacientes con recetas provistas por salud pública y archivadas por la farmacia.

Dazolin no es ni mucho menos el único medicamento con el que se obtienen tan fantásticos beneficios. La investigación de Cocca y sus alumnos deparó otras "sorpresas" o no tanto. Así, el omeprazol, Losec, del laboratorio Astra, en un país recién salido como el que dice de una fortísima crisis, presenta un 33.130% de diferencia entre el precio al que compra el principio activo el fabricante y el precio al que lo vende en las farmacias.

El conocido Voltaren, de Novartis, ofrece un 27.223% de diferencia; el Valium de Roche, un 20.141%; Feldene de Pfizer, un 12.860%; o Adalat, de Bayer, un 6.671%. Cipro, el famoso medicamento con el que Bayer chantajeó al mismísimo gobierno de Estados Unidos en los meses posteriores al 11-S (era el preparado supuestamente ideal para combatir con éxito el anthrax) en Argentina ofrece un 1.560 entre lo que cuesta y a lo que se vende, datos siempre según los estudios del profesor Cocca.

miércoles, 23 de enero de 2008

El lobby de la telefonía móvil ¿ante los tribunales? II

Cuentan que la ex-directora de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Gro Harlem Brundtland, prohibía a los periodistas usar los teléfonos móviles en su oficina debido a su electrosensibilidad. "Las noticias fueron hechas público en Noruega y Suecia y unos meses más tarde, tuvo que abandonar la dirección de la Organización Mundial de la Salud. Muchos señalan a Michael Repacholi (máximo responsable medioambiental de la OMS) y a la industria de la telefonía móvil como autores de esta proscripción", argumenta Carlos Sosa.

Montaje fotográfico de la organización anti-contaminación electromagnética Next-Up

Este médico colombiano, como contábamos el domingo pasado en la noticia anteriormente enlazada, está denunciando a Rapacholi ante la Justicia por crímenes contra la humanidad. La OMS ha ido retrasando en el tiempo un pronunciamiento oficial sobre los efectos del electromagnetismo en los seres vivos, argumentando que todavía no existen estudios concluyentes. La OMS y la ICNIRP -dependiente de la anterior- están acusadas por los científicos críticos con esta tecnología de estar demasiado influidas por la industria eléctrica y la de las telecomunicaciones.
“Para muchos analistas, son claros los fuertes lazos del ICNIRP con el ejército y con la industria de las telecomunicaciones, a la que han pertenecido muchos de sus integrantes, incluyendo a su ex director, el doctor Michael Repacholi, que ahora se desdice del estudio que publicó en Microwave News, en 1994, sobre la relación causa-efecto de telefonía móvil y el linfoma en ratas de laboratorio, análisis que le catapultó a la dirección del programa CEM de la OMS”[1], explica Carlos María Requejo, consultor ambiental experto en contaminación electromagnética, algo que explicamos en el libro Conspiraciones tóxicas.
El proyecto CEM (campos electromagnéticos) está impulsado por la OMS. Tiene entre sus objetivos “dar una respuesta internacional y coordinada las inquietudes que suscitan los posibles efectos sanitarios de la exposición a los CEM".
Repacholi, cuando estaba contratado como investigador en Adelaida (Australia, su país de nacimiento) mantenía que las microondas eran peligrosas, pero una vez nombrado director del ICNIRP, argumentó que son inocuas. Al menos eso es lo que advierten quienes han seguido su carrera.
En los foros científicos críticos sobre contaminación electromagnética Repacholi digamos que no está muy bien visto. Así, en la
página web de la Asociación Vallisoletana de Afectados por las Antenas de Telefonía (AVAATE) puede encontrarse un documento sobre los comentarios que hace sobre él en su página web Andrew Marino, un destacado investigador americano.

José Centeno, presidente de AVAATE, realiza mediciones para descubir antenas de telefonía móvil camufladas, la última "moda"

Titulado El Testimonio de Michael Repacholi, este documento, según AVAATE, demuestra cómo Repacholi "tergiversa repetidamente la ciencia para proteger a la industria y con ello desacredita a la OMS, que pierde su papel de velar por la salud de todos". El documento muestra las declaraciones del responsable de campos electromagnéticos de la OMS en un juicio en Australia en 1990.

sábado, 19 de enero de 2008

El lobby de la telefonía móvil ¿ante los tribunales?

Un médico de Medellín (Colombia), Carlos Sosa, acusa a Michael Repacholi, máximo responsable medioambiental de la Organización Mundial de la Salud (OMS), de crímen contra la Humanidad, nada menos. Este doctor participa además en una campaña para someter a Repacholi a la justicia internacional acusado de los citados cargos.
Repacholi ha sido durante muchos años director del ICNIRP (International Commission on Non-Ionizing Radiation Protection, Comisión Internacional de Protección contra la Radiación No Ionizante), dependiente de la OMS. Esta persona es para muchos especialistas en campos electromagnéticos y la contaminación que desprenden, el mayor lobbista del sector eléctrico y de las telecomunicaciones.

Carlos Sosa (izq) y M. Repacholi (Dcha)
Sosa es electrosensible, un enfermo del llamado Síndrome de las microondas, provocado por los aparatos eléctricos, las redes de alta tensión, los transformadores eléctricos o las antenas de telefonía móvil y los propios teléfonos. También denominada Enfermedad de las radiofrecuencias, se caracteriza por provocar en sus afectados fatiga, irritabilidad, insomnio, cefaleas, nerviosismo, mareos y vértigos, pérdida de reflejos y de memoria, retardo en la toma de decisiones o zumbidos en los oídos. Pero también se ha demostrado que la contaminación electromagnética puede romper la cadena del ADN y producir cáncer.
El médico colombiano acusa a Repacholi de conocer incluso antes que se pusiera en marcha la tecnología de la telefonía móvil los daños que esta puede provocar, por la contaminación electromagnética que despide, y de no haber trabajado para aplicar el principio de precaución y proteger a la ciudadanía.
No sólo eso, sino que Sosa y otros muchos especialistas indican que Repacholi trabaja a favor de los grupos de presión o lobbies de la industria que se beneficia de estas tecnologías.



Existe una campaña mundial para llevar a Michael Repacholi ante los Tribunales de Justicia internacionales acusado de crímenes contra la Humanidad

"La Organización Mundial de la Salud, hace años una institución muy seria y respetable, fue comprada en 1996 por el director anterior del ICNIRP, Michael Repacholi. El ICNIRP es una organización privada que fue constituida para proteger los intereses privados de la industria americana y europea de la
telefonía celular", argumenta Sosa.En 1973, la OMS celebró un congreso internacional en Varsovia bajo los auspicios del gobierno de Polonia y de la FDA (Food and Drugs Administration, la Agencia del Medicamento estadounidense). Los resultados de este evento fueron publicados en el libro titulado Efectos biológicos y peligros para la salud de la radiación de las microondas. "Repacholi reveló recientemente que hasta la mitad de los fondos del proyecto de investigación sobre campos electromagnéticos y su afección a la salud humana de la OMS procedían de la industria de la telefonía móvil".

Edificio y antena de Telefónica en Collado Villalba (Madrid), ubicado en la calle principal y rodeado de viviendas

Así lo ha reconocido incluso en un diario español, El Periódico de Aragón. Repacholi le explica al periodista que le entrevista: "La OMS lleva 20 o 30 años estudiando sobre la posible relación (de los campos electromagnéticos) con el cáncer. Y para ello ya se han gastado millones de dólares en investigación". El periodista, con buen criterio, le pregunta: "¿quién financia estos trabajos?". Él contesta: "Las operadoras de telefonía pagan una parte importante de la investigación, que la OMS se encarga de coordinar. Bueno, en el caso del tabaco también las tabacaleras han pagado la mayoría de los estudios". Su entrevistador le precisa: "Creo que no es un buen ejemplo, porque está demostrado que el tabaco produce cáncer".

Continuará...

jueves, 17 de enero de 2008

Farmacéuticas en el punto de mira de la UE

La noticia se ha publicado hasta en El País. Ya lo sabréis a estas alturas. Trataré de contaros algunas otras cosas que no se publican y/o que no se investigarán. "La Comisión Europea anunció ayer la puesta en marcha de una investigación a gran escala -redadas y registros incluidos- para averiguar si las grandes empresas farmacéuticas violan el derecho de competencia comunitario aferrándose a sus patentes y retrasando de forma indebida la salida al mercado de medicamentos genéricos", según el que era diario independiente de la mañana.
A las autoridades europeas de Competencia les parece chocante que durante los últimos años los laboratorios farmacéuticos han puesto muchos menos medicamentos supuestamente innovadores en el mercado que lustros atrás. También, que muchos fármacos genéricos (con el mismo principio activo que los de marca pero mucho más baratos, en general, que los primeros al estar vencida la patente) no llegan a comercializarse con la debida rapidez, cuando no que directamente no aparecen.
Con respecto a lo primero, los propios portavoces de la patronal farmacéutica reconocen que es cierto que cada año les cuesta más encontrar nuevos medicamentos innovadores. No hay nada raro en ello, es verdaderamente difícil encontrar año tras año muchos fármacos innovadores de verdad.
Pero una de las cosas que podía investigarse es si los fármacos que son patentados como nuevos son nuevos pues la mayoría son copias de otros ya existentes que no presentan novedad terapéutica de importancia. Y esto sí que es un fraude pues se venden a altos precios como "nuevos " productos que no merecen tal consideración.
Llama la atención que pese a que desde la Comisión Europea no han confirmado qué laboratorios son los investigados, la Agencia Reuters cita a Pfizer, GlaxoSmithKline (GSK), AstraZeneca, Johnson&Johnson, Merck y Sanofi Aventis.
Curioso porque hay muchos laboratorios farmacéuticos en el mundo con muy diferentes prácticas empresariales, como es lógico, pero estos están entre los doce que escogí para dedicarles un capítulo a cada uno en el segundo bloque de mi libro Traficantes de salud y que titulé Crímenes corporativos, que abunda en las prácticas irregulares de los mismos.
Con respecto a si ciertas farmacéuticas han intentado que se retrase la comercialización como genéricos de sus principios activos una vez vencida la patente de los mismos no puede extrañar, no es la primera vez que ocurre. Por poner un ejemplo en el que haya estado implicada alguna de las que Reuters dice que son investigadas ahora: GSK perdió hace unos años en un Tribunal de Chicago un caso que involucraba una patente estadounidense de su fármaco estrella, el antidepresivo Paxil, también conocido como Seroxat, Paroxet o Aropax.El periódico financiero The Wall Street Journal publicó: “el fallo significa que Paxil, que registró ventas de 3.250 millones de dólares el año pasado, podría enfrentar la competencia de imitaciones más baratas en 2004, dos años antes de lo previsto”. La sentencia mantiene que una versión genérica de Paxil, fabricada por la empresa canadiense Apotex Inc., no infringe la patente de Glaxo. La licencia de Paxil en Europa ha estado vigente hasta el año 2006.
Pero poco antes de acabar 2003 ya las compañías GlaxoSmithKline y Boehringer Ingelheim concedieron tras fuertes presiones sociales nuevas licencias en Sudáfrica para la fabricación de medicamentos genéricos contra el VIH/SIDA. Las dos multinacionales estaban conminadas a ello por la Comisión Sudafricana sobre Competencia. Ésta estaba dispuesta a que los responsables de las compañías declarasen ante el juez en caso de no ceder sus patentes.Aplicando la lógica capitalista estas compañías no sueltan sus patentes por nada del mundo. Es lícito que aprovechen al máximo sus inventos. Pero no que traten de retrasar por cualquier medio posible la introducción de genéricos. Más grave es que nieguen el derecho al acceso a medicamentos de las poblaciones empobrecidas.
Dentro del grupo de escapados del pelotón farmacéutico multinacional, cuidado con Sanofi Aventis. No lo digo por los varios miles de denuncias que tienen interpuestas en los tribunales por el fármaco Agreal. No. Lo digo porque es mala compañera de escapada. La firma tiene el dudoso honor de ser la primera empresa no estadounidense sentenciada por defraudar a la FDA. También ha recibido una de las multas más altas impuesta en un juicio sobre medicamentos, 33 millones de dólares. Aventis admitió los cargos de conspiración e importación de medicamentos adulterados con intención de defraudar al Departamento de Justicia de Maryland (EE.UU.).
Lo de las escapadas va porque durante en su carrera, Aventis ha creado o participado en lobbies a los que luego ha traicionado colaborando con la Justicia para librarse de una sanción mayor. Así lo hizo cuando la Comisión Europea multó a Degussa AG y Nippon Soda Company con 118 y nueve millones de euros respectivamente, por participar junto con Aventis, en un cártel de fijación de precios de la metionina (un aminoácido utilizado en piensos para aves de corral y cerdos).A Aventis se le concedió plena inmunidad ante una posible sanción porque reveló la existencia del lobby a la Comisión y proporcionó pruebas determinantes sobre su funcionamiento. La multinacional francoalemana también formó parte de un lobby de vitaminas creado por ocho compañías multado con casi 800 millones de dólares.
En aquella ocasión la instigadora de estos negocios ilegales fue Roche pero Aventis volvió a traicionar a sus competidoras colaborando en la investigación, que duró dos años, para así lograr la anhelada inmunidad jurídica.
Otro cantar o muy parecido es el de las "redadas" en las sedes de las farmacéuticas. Tampoco es la primera vez que ocurre en Europa, por desgracia. La policía italiana descubrió en 2004 la concesión de comisiones ilegales y regalos a miles de médicos italianos por parte de la multinacional farmacéutica GlaxoSmithKline como premio por recetar sus productos a los pacientes. En la operación fueron denunciados más de 4.000 médicos.
Varios meses antes otro fiscal, esta vez alemán, relacionó a 1.600 médicos de dicho país con la obtención de importantes regalos de GSK. Otros 5.000 galenos del país germano se sospechaba que podían incurrir en las mismas faltas. Más de 380 visitadores médicos de SmithKlineBeecham fueron acusados de soborno.

martes, 15 de enero de 2008

A vueltas con la polémica de Bio-Bac ¿juicio?

En breve, una de las grandes televisiones que operan en España vuelve a emitir uno de sus programas dedicados al periodismo de investigación y denuncia. En esta ocasión, el reportaje, de formato largo, versará sobre medicamentos, aunque con un resultado, desde mi punto de vista, confuso; la mezcla de temas no ha sido afortunada.
Uno de los asuntos que tratará este espacio es el del producto Bio-Bac, ahora denominado Renoven (que puede comercializarse en toda la Unión Europea libremente como complemento dietético aunque no como medicamento, todavía).
Para variar, y ahora explicaré por qué, que de eso se trata, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), máxima autoridad española en el control de los fármacos, rehusó participar, dar su opinión, en este documental que está en edición.
La AEMPS está dirigida en la actualidad por Cristina Avendaño, una de las personas clave en la persecución que llevó a cabo el Ministerio de Sanidad contra el productor de Bio-Bac (de esto hace ya más de cinco años), con las terribles consecuencias que ello conllevó.
El día 6 de marzo de 1992, Avendaño, era asesora de la Dirección General de Farmacia y funcionaria de la Subdirección General de Evaluación del Ministerio de Sanidad y Consumo. Entonces, recibió un fax de Francisco Salmerón, jefe de la División de Productos Biológicos de la AEMPS y encargado de analizar los elementos procesales en los que basa la denuncia de la Agencia contra Bio-Bac -la existencia de psicotropos y hormonas del crecimiento (Orfidal y Humatrope) en la composición del producto. Estos atentarían contra la salud pública, según las autoridades. Salmerón, por cierto, ni buscó esas pruebas.
El caso es que en el fax indica textualmente: “He recibido tu fax del producto FR-91 (así se denominaba Bio-Bac durante los ensayos clínicos) y no parece muy adecuado el texto. No obstante pienso que un toque de las ‘alturas’, o en su defecto un 'encantamiento' podrían ser muy eficaces”.
A pie del citado documento, la propia Avendaño anotó de puño y letra una aclaración: “Se refiere a que Rovi (laboratorio garante) se desentienda del tema y deje a Chacón + (así en el original) indefenso ante la Administración”.
Cuando intenté ponerme en contacto con Cristina Avendaño para racabar su versión de los hechos y plasmarla en mi libro Traficantes de salud, ella, a través del Departamento de Prensa del Ministerio de Sanidad (yo primero había intentado la vía corta de lograr que su amable secretaria me pasara con ella directamente), dijo que no tenía nada que explicar hasta que se celebrase el juicio.
La Justicia en España es lenta, se sabe, pero es que la intervención policial y administrativa contra los productores de Bio-Bac, de unas dimensiones desconocidas en nuestro país para casos similares, data de octubre de 2002. Cinco años largos en los que los diversos jueces que han tenido el asunto sobre su mesa no han conseguido pasar de las diligencias previas.
Desde luego, el juicio se está haciendo esperar. A ver si es posible que disfrutemos del mismo en este siglo, porque creo que vamos a disfrutar. No nos vamos a aburrir. Y de paso nos enteraremos de qué sucedió.

viernes, 11 de enero de 2008

Médicos sobornados por laboratorios farmacéuticos

Para las personas que no pudieron ver ayer los telediarios de Tele5 (el de el mediodía y el de por la noche), y también para los que los vieron y quieren saber más del tema o ver de nuevo los videos, los mostramos abajo de estas líneas. Damos las gracias a VSG de Valencia, colaborador de la web El Proyecto Matriz, que se trabajó a la velocidad del viento su captura y posterior distribución en Goggle Videos.



El reportaje de Informativos Tele5, firmado por Sandra Mir, creo que de alguna manera hace historia pues muy pocas veces una televisión importante emite un reportaje de dos minutos incluido dentro de sus telediarios dedicado a un tema tan comprometido: el soborno de médicos por parte de los laboratorios farmacéuticos.

Salvo por un par de revistas que han publicado sobre el mismo, Interviú y Discovery DSALUD -con un trabajo mío similar-, este asunto es uno de los temas tabú del sistema sanitario: Algo que "todo el mundo sabe" pero nadie conoce con pruebas. Cuando hablas con otras personas "todas" parecen conocer que muchas empresas farmacéuticas ofrecen regalos de todo tipo a los galenos para que receten sus productos. Pero si dicha práctica es ilegal (la Ley del Medicamento puesta en práctica en junio de 2006 en España prohíbe rigurosamente hasta el más pequeño detalle hacia los sanitarios), más abominable es, si cabe, que se ofrezca dinero a los médicos.
Estas prácticas cabe recordar que están incluso perseguidas, al menos en teoría, en el Código Deontológico de las propias patronales farmacéuticas, como el que publicó Farmaindustria (patronal española) hace unos años. El trabajo de Mir e Informativos Tele5 deja en evidencia que hoy se está comprando la voluntad de aquellos que se comprometieron en su día a trabajar por la salud de los ciudadanos.



Es más, la redactora ha mostrado de manera inteligente algunas de las graves consecuencias -no todas, supongo que por falta de espacio-, que esta corrupción sistematizada conlleva: los laboratorios están consiguiendo que de manera mayoritaria los médicos receten fármacos de marca antes que genéricos, algo que las leyes hechas en la última legislatura en España intentaban combatir. El fracaso de la Administración sanitaria es rotundo (Admisnitración que conoce perfectamente la práctica del "tarugueo", como se conoce al sobornar a los galenos) y mira para otro lado como si nada pasase.


Pero además, el tarugueo pone en peligro la salud de las personas pues al propiciar la receta de los medicamentos más nuevos se apuesta por fármacos menos conocidos que los genéricos, que llevan más tiempo en el mercado y por ello podemos conocer su eficacia y seguridad. En los últimos tiempos están retirándose muchos medicamentos relactivamente nuevos por fallos en su seguridad.
El trabajo periodístico ha dejado bien claro que el sistema sanitario está totalmente controlado por ciertos laboratorios y que prima el interés económico de estos por encima de la salud de las personas, como argumentan el propio visitador médico y el médico entrevistados. No podemos dejar de comentar la nota final del reportaje: algunos médicos se están organizando por la ética de su profesión al no tener claro para quién trabajan, si para las personas o para los intereses industriales, dicen.

martes, 8 de enero de 2008

Alianza internacional por los daños colaterales de la Talidomida

Varias organizaciones de personas afectadas por el medicamento Talidomida han conformado una coalición internacional que hace unos días se presentó en público en Colonia (Alemania). Recientemente, el Gobierno alemán ha redactado una propuesta de resarcimiento económico y moral de las víctimas del fármaco y por ello las asociaciones han presentado sus propuestas tanto al citado Ejecutivo como al laboratorio fabricante de la Talidomida, Chemie Grünenthal.

Muestra de uno de los botes de Talidomida vendido en España entre 1957 y 1963. El creador de la Talidomida fue Heinrich Mückte, un médico de pasado nazi que estuvo destinado en el campo de concentración de Nüremberg (Foto: Avite)
La Talidomida fue comercializada hace 50 años entre las mujeres embarazadas para presuntamente aliviar sus sofocos. Muchos bebés nacieron con malformaciones genéticas.
Las organizaciones de supervivientes al preparado en Suecia, Reino Unido, Canadá y Alemania (incluidos en el acuerdo alemán) -muy pronto también se unirán Belgica y Holanda- están en duras negociaciones con el laboratorio y con el Gobierno alemán. Y no van a conformarse con cualquier cosa.
Un jurado médico, con mucha experiencia en los daños producidos por la Talidomida, está previsto que determine si hay más personas afectadas por la droga en los países de la Unión Europea donde no ha existido un procedimiento hasta ahora. Es el caso de Italia, y de nuestro país, donde no se conoce a ciencia cierta el terrible alcance nocivo del fármaco, como aseguran desde la Asociación de Víctimas de la Talidomida en España y otras inhabilidades (Avite), que reúne a alrededor de 200 supervivientes españoles.

Víctimas recientes detectadas en Brasil (Foto: Avite)
Si quedan concretados los daños producidos por la Talidomida, las ayudas serán proporcionales a las que se aprueben en Alemania. El fármaco se prohibió hacia 1961 porque se descubrió que producía malformaciones en recién nacidos, como las que se pueden observar en las fotos expuestas.
Sin embargo, en España se retiró "oficialmente" en 1963, cuando las autoridades sanitarias dieron la voz de alarma. "Pero que a nadie extrañe, que pudiera estar tres o cuatro años más distribuyéndose, puesto que las farmacias hacían acopio de medicamentos, y no existían medios rápidos y eficaces para comunicar estas órdenes tajantes de Sanidad", argumenta José Riquelme, presidente de Avite.
La Talidomida se vendió en 50 países con 80 nombres comerciales y produjo más de 20.000 bebés mutilados. En España fueron siete medicamentos los que contenían este principio activo.
A día de hoy todavía está por establecer quienes fueron las víctimas en este país (pueden rondar los 3.000).
Actualmente, sigue usándose en casi todos los países del planeta produciéndose nuevos casos en Brasil, Perú, Kenia o China, como denuncian las asociaciones de afectados.

Los portavoces de los afectados españoles ante la sede del fabricante en España (Foto: Avite)
En Internet se vende, sin ningún tipo de control, para enfermedades como el acné juvenil. También se intenta rehabilitar su uso en base a su conveniencia para el uso compasivo en enfermedades como el mieloma o la lepra.
Chemie Grünenthal ha comentado a este periodista que “actualmente la Talidomida se puede obtener a través de otras fuentes de suministro (Pharmion, Penn Pharmaceutical), que son independientes de Grünenthal, para el tratamiento de indicaciones especiales como, por ejemplo, el mieloma múltiple. Grünenthal desconoce las prácticas que otros laboratorios puedan realizar. Talidomida es un producto fuera de patente, por lo que cualquier compañía interesada en la fabricación y comercialización de la misma tiene capacidad de hacerlo, siempre que obtenga el correspondiente registro sanitario”.

lunes, 7 de enero de 2008

Los tomates del lobby químico tóxico

Hace tres días el diario El País publicó una noticia un tanto curiosa. De alguna manera ridiculizaba la opción de dos personas conocidas y, al parecer, concienciadas sobre el problema de convivir con miles de sustancias químicas peligrosas.
Reproduzco por su interés, la carta que una especialista y activista sobre los químicos tóxicos y los alimentos transgénicos, mandó al periódico (y a mí mismo) tras leer la noticia, indignada con el tratamiento que se hizo en el mismo sobre el tema:
"Leo en ambas ediciones, impresa y digital de El País del 4-01-2008, el artículo: Los Tomates no curan el cáncer. En él se exponen las opiniones de dos famosas que dicen en líneas generales que los alimentos sin insumos químicos previenen los tumores y que algunos cosméticos contienen compuestos químicos nocivos que la piel absorbe.
En los últimos años numerosos escándalos alimentarios como el de los cerdos con fiebre aftosa han empujado a la ciudadanía a buscar otros modelos de alimentación, más naturales
Pues bien, en primer lugar: el título del artículo es una exageración y una mentira que en el contexto adecuado y dicha por cualquier científico pro-lobby industria petroquímica o farmacéutica ayuda a confundir al lector. Los tomates claro que no curan el cáncer, qué burrada (no nos dicen quién es el famoso o el científico que lo dice). En este caso, justo en este caso, la Paltrow y la McCartney (esta última tiene una línea de cosméticos, así que mejor le venía estarse callada) tienen razón.
Comer bien, y cuidarse sin tóxicos autorizados tras arduas negociaciones entre instituciones e industria en instrumentos como el REACH (registro europeo de sustancias) no es la panacea ya que influyen factores genéticos y ambientales pero ayuda a prevenir muchas enfermedades. Señores de la prensa, a muchos de nosotros no nos interesa cómo se llaman los hijos de los famosos y sí porqué el cáncer por desgracia, tiene cada vez más incidencia".

Grupos organizados y financiados por las empresas de los sectores más contaminantes y nocivos del planeta actúan en la sombra contra los intereses ciudadanos: los lobbies industriales

Es evidente (existe muchísima literatura verdaderamente científica al respecto) que las 104.000 sustancias químicas liberadas en el ambiente, muchas de ellas nocivas para nuestra salud, están provocando cánceres. Según las estadísticas oficiales, más de 100.000 cada año en España. Las cifras de personas afectadas por enfermedades relacionadas con los productos químicos tóxicos no paran de crecer. Es uno de los problemas de salud y ecológicos más graves para el ser humano en la actualidad.
La información de El País cita que un grupo de científicos unidos en torno a la organización Sense about Science (Ciencia con sentido) son los que critican la actitud y las palabras de las dos "famosas" aludidas. Lo que no cuenta la redactora del diario es que los lobbies industriales de casi todos los sectores pero especialmente del químico y farmacéutico financian asociaciones científicas que trabajan para deslegitimar todo aquello que pueda poner en peligro los intereses económicos de sus patrocinadores.

Este es un clarísimo ejemplo: Sense about Science, como ellos mismos reconocen en su página web, están financiados por the ABPI, AstraZeneca plc, BBSRC, The Biochemical Society, Blackwell Publishing, BP plc, British Institute of Radiology, Dixons Group plc, Elsevier, Engineering and Physical Sciences Research Council, The Esmee Fairbairn Foundation, Garfield Weston, GE Healthcare, GlaxoSmithKline, Halifax Bank of Scotland, Health and Science Communication Trust, Institute of Physics, Institute of Physics and Engineering in Medicine, John Innes Centre, John Innes Trust, Medical Research Council, NESTA, New Scientist, Oxford GlycoSciences plc, Pfizer plc, The Physiological Society, Royal Academy of Engineering, Royal Astronomical Society, Royal College of Radiology, Royal Pharmaceutical Society of Great Britain, Royal Society of Chemistry, Science Careers.org, Social Issues Research Centre, The Society for Applied Microbiology, The Society for Endocrinology, The Society for General Microbiology, Unilever plc. Help with equipment, facilities and services has been received from: AXA Investment Management, Horticultural Research International, Institute of Biology, The Natural History Museum, Lord Stevenson of Coddenham, and WPP.

Existen científicos que comen de la mano de los sectores económicos más sucios y antisociales. Forman grupos de presión a favor de las compañías que les financian

Este grupo de científicos es un lobby pagado, entre otros, por farmacéuticas e instituciones pro químicos tóxicos. Una de sus especialidades es atacar a personas y colectivos que apuesten por una cultura natural, que no sigan los mandatos del entramado tecnocientífico actual. Son la voz de su amo, que alquilan su "prestigio" para salvar la cara de las industrias que están lucrándose con la pérdida de salud de las personas y que dañan nuestro medio ambiente.