Mostrando entradas con la etiqueta Medicamentos peligrosos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Medicamentos peligrosos. Mostrar todas las entradas

lunes, 5 de mayo de 2008

Viaje por América Latina con las enfermedades inventadas

Pues sí, muchos días ya sin actualizar el blog. Un viaje por Caracas (Venezuela) y Bogotá (Colombia) me ha tenido ocupado durante la última semana. El motivo ha sido una invitación del Ministerio de Salud vanezolano y del departamento de Salud de PVDSA, la empresa más grande de Venezuela para participar en un evento, el I Simposio Internacional Medicamentos y Salud Pública que estas dos instituciones han organizado en Caracas.
Un éxito total, desde mi punto de vista. El salón de actos de la citada compañía, que acogió el evento, de una jornada de duración, estaba llena, unas 450 personas contando por lo bajo, la mayoría médicos, farmacéuticas, profesionales sanitarios o altos responsables del sistema de salud. Me llamó la atención el enorme interés del público asistente.
Estoy acostumbrado a que en los eventos públicos que participo haya un buen nivel de conocimiento de los temas que se tratan pero en Venezuela el calor de las personas que se acercaron a escuchar las conferencias, su interés por los temas, la participiación en el acto, fue especial.
El Gobierno venezolano está haciendo un esfuerzo muy importante por impulsar el sistema público de salud y la calidad del mismo, y este encuentro fue buena muestra de ello.
Me tocó ser quien abriera el simposium hablando sobre la fabricación de enfermedades. Los participantes invitados fueron de lujo. Tras de mí intervino por videoconferencia el periodista australiano Ray Moynihan, aunténtico pionero y experto en la divulgación del fenómeno de la invención de enfermedades. Continuaron Nuria Homedes (directora del imprescindible Boletín Fármacos, sin cuya existencia no podría haber escrito mi libro Traficantes de salud, dicho sea de paso); Teresa Alves activista de Health Action International (HAI) y muy buena oradora; Perla Buschiazzo, especialista argentina en prescripción racional de medicamentos y accesibilidad a los mismos; y Claudia Vacca, investigadora de la organización civil colombiana Ifarma y profesora de Farmacia de la Universidad Nacional de Colombia.
La prensa venzolana también ha mostrado un gran interés por los temas desarrollados, destacaría, entre otras, una entrevista que me hizo Venezolana de Televisión en horario de máxima audiencia.

Un viaje pues breve pero muy muy intenso en el que hay que agradecer a la organización el esfuerzo realizado, su claridad de ideas y el despliegue de medios hecho para concretar en una jornada tantas voces hablando de asuntos tan necesarios para la ciudadanía, y que esta supo aprovechar.

Y aprovechando, valga la redundancia, que estaba en Venezuela y que en Colombia se había organizado un evento similar por las mismas fechas, Ifarma y la Universidad Nacional de Colombia me invitaron a dirigirme a Bogotá. En dicho espacio participamos Teresa Alves y yo, ella habló sobre agencias regulatorias y yo titulé mi intervención Morir en busca de salud, sobre la crisis de credibilidad de la industria farmacéutica, como me habían solicitado.
Nos presentó el decano de la Facultad de Económicas e intervinieron un profesor de salud pública y otro de economía. Nuevamente quedé sorprendido por el compromiso social de estos y del público, muy amplio y joven en su mayoría -a excepción de dos conocidos abogados que suelen representar a los grandes laboratorios farmacéuticos en Colombia-.
El día siguiente fue muy intenso; los días en Latinoamérica comienzan muy pronto. También en horario de gran audiencia me entrevistó un doctor muy conocido en Colombia, Carlos Francisco Fernández, Asesor Médico del Grupo El Tiempo, el de mayor difusión del país colombiano. La entrevista, para una tv andina, versó sobre la fabricación de enfermedades pues por la tarde, el mencionado periódico, preparó un foro con las principales cabezas del sector en el que de nuevo Teresa Alves y yo volvimos a hablar ante médicos, funcionarios de la agencia de medicamentos colombiana o portavoces de laboratorios y patronal farmacéutica de la influencia decisiva de la industria de la salud en nuestra enfermedad y bienestar.

Departimos, en público y en privado con uno de los máximos responsables de una de las patronales de laboratorios en Colombia, e incluso, tuvimos tiempo para enterarnos de que en dicho foro se encontraba presente -aunque no tomó la palabra pese a que estaba invitado a ello- alguien que, tras concluir el evento, hizo una llamada a uno de los máximos responsables de una de las multinacionales farmacéuticas que operan en Colombia. Informó sobre qué habíamos contado Teresa y yo. Sobre todo invirtió su tiempo en comentar lo que yo había explicado durante mi intervención despertando su curiosidad y la de su interlocutor la gravedad de los hechos que cité referidos a determinados laboratorios y que hablara en público de ello. También gastó su tiempo en insultos varios.

Nos vinimos muy satisfechos de nuestra estancia en tierras colombianas y preocupados de que la agencia de medicamentos de ese país tenga en su consejo de dirección a representantes de la industria farmacéutica, conflicto de interés que altos funcionarios de la administración de salud no ven como tal, aunque muestran cierto interés por avanzar hacia la ética y la independencia.

viernes, 7 de marzo de 2008

¿Tras medio siglo de incertidumbre, un rayito de esperanza?

Las víctimas españolas de la Talidomida también han realizado su particular campaña electoral para advertir sobre su existencia tras 50 años de espera a que las autoridades les reconozcan. Aprovechando la reunión de José Luis Rodríguez Zapatero con intelectuales y artistas en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, Isabel Ramírez, miembro de la asociación que reúne a las víctimas de dicho fármaco en España, Avite, entregó al presidente del Gobierno copia de la película alemana Side effects, Ésta pone al descubierto el pasado nazi de la Talidomida en Alemania, y también todo lo que hay detrás de su laboratorio inventor y el imperio económico que representa hoy la multinacional Chemie Grünenthal."También le hemos entregado en mano un calendario pormenorizado, con todas las movilizaciones que Avite (Asociación de Víctimas de la Talidomida en España) tiene previsto realizar en breves fechas, entre ellas una manifestación multitudinaria de todas las víctimas de Talidomida de Europa, a realizar el próximo 3 de abril en Londres, en la puerta de las embajadas de España y Alemania", explica José Riquelme, presidente de Avite.
¿Las palabras de Zapatero?: "Voy a ver la película, y además quiero que sepáis que no me olvido de vosotros".
Días antes, el propio Riquelme tuvo la oportunidad de charlar un rato con el ministro de Justicia, Mariano Fernández Bermejo. El ministro escuchó los problemas que arrastran desde hace medio siglo estas personas. ¿Sus palabras?: Bermejo se declaró "conocedor del problema de la Talidomida perfectamente en España. Yo conozco de cerca personalmente el problema y a afectados, ¡y qué coño es eso de que no se vendió Talidomida en España, quien ha dicho eso!. Este tema por supuesto que no lo voy a dejar de las manos. Es más, en próximos días, el ministro de Sanidad viene a Murcia [donde tuvo lugar el encuentro], y le voy a proponer una entrevista personal con él, para tratar el tema. En breves días le llamo y le confirmo día y hora".

martes, 4 de marzo de 2008

Los peligros de las vacunas con mercurio

Pese a que desde el año 2005 el tiomersal, un conservante que contiene mercurio muy utilizado en vacunas de todo tipo, ha estado en los vademecum españoles, en teoría, hoy, estas vacunas no contienen dicha sustancia tóxica. Pero la realidad supera en demasiadas ocasiones a la ficción. Hace unos días tuve la oportunidad de conocer a un par de padres cuya hijas están gravísimamente dañadas por el mercurio de las vacunas. Uno de ellos pudo comprobar in situ en una farmacia que hoy continúan comercializándose vacunas -en este caso concreto esta persona preguntó por la de la gripe-, con este potente neurotóxico que es el mercurio.

El tema no es baladí pues en breve un bufete de abogados dirigido por un experto en derecho sanitario va a demandar al Ministerio de Sanidad y a los laboratorios fabricantes de vacunas con tiomersal por mantener durante decenios en el mercado estos preparados farmacológicos a sabiendas del daño que pueden producir.

¿Qué daños puede provocar el mercurio que contienen las vacunas? Muchos pues está relacionado con gran cantidad de enfermedades degenerativas, psicológicas y del sistema nervioso. Entre ellas está el autismo. Esto es lo que sufren las hijas de las personas que pude visitar la semana pasada. Vidas rotas desde la niñez; mujeres de 36 años con un 83% de incapacidad o de 38 años con un 76% de minusvalía. Hace poco un juez federal estadounidense ha relacionado por primera vez el autismo con el consumo tras el nacimiento de diversas vacunas con el conservante tiomersal.Por ello y por muchos motivos más que iremos desgranando en este blog la Asociación para Vencer el Autismo (AVA) ha comenzado una campaña de recogida de firmas para complementar la demanda que hemos citado.
Al entrar en este enlace, justo debajo de donde está la explicación sobre la demanda, hay un botón que pone FIRMAR ESTA CAMPAÑA; pinchar y rellenar los campos obligatorios.

viernes, 29 de febrero de 2008

Agreal se vende en 30 países pese a su retirada

La Asociación de Enfermas del Agreal de España ha contactado durante estos últimos meses con mujeres víctimas del fármaco fabricado por el laboratorio Sanofi-Aventis que viven en países de América Latina. Pese a que hace ya tiempo que fue retirado del mercado en toda Europa este peligroso preparado se comercializa en todos los países latinoamericanos excepto en Colombia."Hemos escrito a numerosos ministerios de salud de aquellos países pero no lo han retirado, pero sólo el colombiano lo ha retirado por la inminente llegada de posibles denuncias millonarias hacia el laboratorio", comentan estas mujeres. Los contactos también se han extendido a Francia, cuyas víctimas llevan dos años movilizándose para ser atendidas de las secuelas sufridas. Pero, como explican estas personas todavía se venden Agreal en 30 países.
"Queremos alertar a todas las mujeres de los países que comercializan Agreal. Intentamos salvar a tantas mujeres de tomar esta droga dura que nos ha traído un presente muy duro y un futuro incierto", comenta una portavoz de la Asociación de Enfermas del Agreal de España.
Algunos nombres con los que se comercializa el preparado en distintos países son: Agradil, Veralipril, Aclimafel o Faltium. El principio activo es veraliprida y en España se retiró en septiembre de 2005.
Agreal fue prescrito durante casi tres décadas para paliar los sofocos de la menopausia es un potente neuroléptico causante de enfermedades como parkinson, diskinesias tardías, síndromes extrapiramidales, depresión mayor, acatisia, rigidez muscular, temblor esencial, síndrome de abstinencia, demencia con cuerpos de Lewy, etc, comentan las afectadas. Todas estas dolencias están relacionadas con el sistema nervioso central y en los prospectos del preparado no se advertía de su posible relación con el fármaco, "a pesar de haber estudios desde 1952 y habiendo sido utilizado en sus principios como antipsicótico", apostillan sus víctimas.
En septiembre de 2005, como hemos explicado, la Agencia Española del Medicamento ordenó su retirada del mercado pero en 2007 rectificó diciendo que el factor beneficio-riesgo era positivo. "Bajo petición nuestra, la Agencia Europea del Medicamento y la Comisión Europea ordenaron en julio de 2007 su retirada de la Unión Europea por efectos adversos severos e irreversibles", concluyen desde la Asociación de Enfermas por la droga.

viernes, 15 de febrero de 2008

Nuevos problemas con los medicamentos de Baxter

Hace unos días, el laboratorio Baxter decidió suspender por un tiempo indefinido la producción de heparina, utilizada para la prevención de coágulos en pacientes como los que se someten a diálisis renal y cirugía cardiaca. La mayor parte de los casos han sido detectados en las unidades de hemodiálisis de hospitales estadounidenses. Se han notificado varios cientos de reacciones alérgicas e incluso cuatro muertes que las autoridades de la FDA (Agencia de Medicamentos de Estados Unidos) están tratando de verificar si tienen relación con el medicamento.
Como nos comenta un especialista en farmacia hospitalaria "el desarrollo de una alergia a heparina en estos pacientes hace que tengan que tratarse luego con medicamentos más tóxicos". A la espera de que se solventen estos problemas -no pequeños precisamente pues Baxter suministra la mitad de la heparina que se consume en EE.UU-, conviene recordar algunos hechos relacionados con la marca, ya que en los ultimos años la casa norteamericana ha estado en el punto de mira de las autoridades sanitarias de todo el mundo.
En los años 80, sobre todo, en los 90 y 2000 también siguieron produciéndose muertes, Baxter distribuyó su producto Hemofil para la Hemofilia contaminado con el virus de la Hepatitis C y del Sida. Contaminaciones masivas que acabaron con la vida de al menos 1.600 personas. Para acabar con el escándalo lo antes posible la empresa "compró el silencio" de los familiares de las víctimas (prácticamente el 96% firmaron) a cambio de que no denunciaran en los tribunales de Justicia.
Hechos que la compañía calificó de "accidente". Pero lo cierto es que se probó que otras compañías que vendía hemoderivados los comercializaban, y las autoridades españolas conocían esto, contaminados con Sida y Hepatitis C, pues la sangre la obtenían de presos de cárceles estadounidenses.
En nuestro país, a comienzos de esta década murieron numerosas personas en unidades de diálisis, modelo Althane, por el fallo de los filtros Baxter que utilizaban las máquinas. Por aquel entonces también, un ciudadano español recibió una suculenta cantidad de dinero de Baxter para que no denunciara caso. Había sufrido un infarto cerebral al estallársele la válvula cardiaca, marca Duromedics, que llevaba instalada (fabricada por Hemex Scientific, corporación adquirida por Baxter).
La multinacional también ha tenido que indemnizar a una joven a la que contagió con el virus de la Hepatitis C al administrársele el hemoderivado Gammagard. El juez obligó a Baxter a desembolsar exactamente 115.056,63 €. Este caso se produjo en los años 90. Gammagard, una inmunoglobulina intravenosa inespecífica, resultó que podría transmitir Hepatitis C. Farmacéuticos de uno de los hospitales más grandes de Andalucía, aún recuerdan cómo el máximo responsable de la compañía voló rápidamente a Sevilla para entrevistarse con los responsables de ese hospital. donde se estaban produciendo los primeros contagios. Retiraron inmediatamente el producto.

martes, 12 de febrero de 2008

Estupefacientes legales y muy rentables

Como ya saben, Eduardo Marcelo Cocca, ejemplar y censurado catedrático argentino descubrió, junto con sus 50 alumnos de la Universidad Kennedy de Buenos Aires, que el medicamento Dazolin (de la casa Roux-Ocefa), un descongestionante nasal, presenta una diferencia del 37.500% entre el precio al que compra el principio activo el laboratorio productor y al que lo vende.
Este fármaco, a base de nafazolina, actúa como descongestivo nasal, nos cuenta Cocca, que afirma que "produce adicción y dependencia y según el artículo 77 del Código Penal Argentino, se consideran estupefacientes toda sustancia susceptible de producir dependencia o adicción, razón por la cual debería ser considerado un estupefaciente y venderse únicamente bajo receta archivada y no alegremente y sin receta a pesar del rótulo de venta bajo receta".
Y es que en Argentina hay varias maneras de dispensar medicamentos. Venta libre; venta bajo receta, el modo más común; venta bajo receta archivada, para psicotrópicos; y venta legalmente restringida, para estupefacientes con recetas provistas por salud pública y archivadas por la farmacia.

Dazolin no es ni mucho menos el único medicamento con el que se obtienen tan fantásticos beneficios. La investigación de Cocca y sus alumnos deparó otras "sorpresas" o no tanto. Así, el omeprazol, Losec, del laboratorio Astra, en un país recién salido como el que dice de una fortísima crisis, presenta un 33.130% de diferencia entre el precio al que compra el principio activo el fabricante y el precio al que lo vende en las farmacias.

El conocido Voltaren, de Novartis, ofrece un 27.223% de diferencia; el Valium de Roche, un 20.141%; Feldene de Pfizer, un 12.860%; o Adalat, de Bayer, un 6.671%. Cipro, el famoso medicamento con el que Bayer chantajeó al mismísimo gobierno de Estados Unidos en los meses posteriores al 11-S (era el preparado supuestamente ideal para combatir con éxito el anthrax) en Argentina ofrece un 1.560 entre lo que cuesta y a lo que se vende, datos siempre según los estudios del profesor Cocca.

miércoles, 30 de enero de 2008

El regreso de la controvertida Talidomida

Hace unos días la Agencia Europea de Medicamentos (EMEA, por sus siglas en inglés) ha dado su visto bueno a la aprobación de la muy controvertida Talidomida como medicamento paliativo para el cáncer de médula osea, mieloma. Según los estudios presentados por el laboratorio fabricante, Pharmion, su producto puede alargar la vida de enfermos terminales durante 18 meses. Las víctimas del fármaco en España (unas 200 asociadas en Avite -que calculan que puede haber 3.000 afectados todavía-) han manifestado su apoyo a los familiares de esta enfermedad y su alegría de que puedan ver mejorada su existencia. Pero también han querido alertar a las autoridades sanitarias europeas, a los consumidores y, en general, a toda la población, sobre la extrema peligrosidad del medicamento que en su día inventó Heinrich Mückter, un médico de la empresa Chemie Grünenthal de pasado nazi (en breves fechas ampliaremos con numerosos datos este particular).
"Lo que exigimos es que los controles que se van a realizar a personas que lo toman, hombres y mujeres, sean reales, para evitar que puedan nacer nuevos bebes sin brazos y sin piernas, como sigue ocurriendo por todo el mundo. Ni la EMEA ni el laboratorio Pharmion nos dicen quién se haría cargo de esos bebes que pudieran nacer mutilados", explica un portavoz de Avite.
Hace ya 50 años que ocurrieron los nacimientos con malformaciones tras el consumo de Talidomida y aún hoy España e Italia son los dos únicos países del planeta que no han reconocido a sus víctimas, cuando se está aprobando el fármaco para otro uso.
La Talidomida es un peligroso principio activo que Pharmion lleva tres años largos intentando que se apruebe para el mieloma. Las víctimas exigen controles exhaustivos para su comercialización pues su nocividad es tan grande que con sólo tocarlo entra rápidamente en el cuerpo y llega a la sangre, como confirman los laboratorios productores. De hecho, en la fábrica de Pharmion en el Reino Unido sólo la manipula personal de sexo masculino para evitar que en caso de ser tocada por mujeres embarazadas los fetos tengan problemas.
Una de las particularidades de la nueva-vieja Talidomida es que el tratamiento para un mes, que estará financiado por la Seguridad Social, está estimado que costará más de 1.200 euros. Esto supone un enorme negocio para los laboratorios productores pues el coste de la materia prima ronda los 0,10 euros.
La EMEA ofrece su visto bueno sin escuchar las advertencias de los afectados por la Talidomida de que existen numerosos informes críticos sobre el producto. "A nosotros la EMEA sólo nos ha enseñado los que son favorables al fármaco", reconocen las víctimas españolas. Cabe recordar que la máxima institución europea en el control de la seguridad y eficacia de los medicamentos no realiza estudios independientes cuando una compañía solicita la aprobación de uno de sus preparados.
Se limita a analizar la documentación aportada por el laboratorio, eso sí, con ingentes equipos de científicos, en concreto tres profesionales sanitarios por cada comité de cada país. Parece que en este caso la EMEA se fía de unos laboratorios a los que el pasado les persigue, como lo demuestra la mera existencia de víctimas vivas del Holocausto Talidomida.

lunes, 21 de enero de 2008

Fibromialgia nada poética ¿una cuestión de Lyrica?

El blog hace ya días que cumplió su primer mes de existencia con una muy buena acogida. Pero no nos conformamos. Queremos más; más personas que lo lean y hagan suyo y más personas que colaboren. Por eso abrimos esta sección de COLABORADORES donde pretendemos que con cierta regularidad ciudadanos comprometidos con la salud pública y la lucha contra la corrupción del sistema sanitario nos ofrezcan sus informaciones. Éstas serán muy directas, concretas y bien documentadas; la opinión quedará en un segundo plano y primará sobre ella la información y sus experiencias directas con lo que traten.
En este caso el texto es de una persona formada en enfermería y en Counselling, que ha trabajado en el sistema sanitario (primaria y hospitalaria), como profesora de enfermería y en salud pública, en varios países. Ha publicado materiales para profesionales sanitarios incluyendo el libro Comunicación Terapéutica en Enfermería (Editorial DAE, 2007). Su especialidad es la relación médico-paciente. También es activista a favor de los derechos de los pacientes.


Clara Valverde, profesora de enfermería y escritora

Hace unos días se publicó la noticia de que la FDA (la Agencia estadounidense de Alimentación y Medicamentos) había aprobado el fármaco Lyrica (pregabalina) para la fibromialgia. Esto ha llevado a la prensa internacional a imitar al New York Times y enfocar esta noticia por el lado de si existe o no la fibromialgia y si la poderosa multinacional farmacéutica que fabrica Lyrica, Pfizer, tiene que inventarse una enfermedad (fibromialgia) para tener importantes ganancias.

Pero el tema no es ese. La fibromialgia existe: es una enfermedad multisistémica clasificada por la Organización Mundial de Salud con el número M79.9 (CIE-10, Clasificación Internacional de Enfermedades, última versión) y tiene una prevalencia del 2,4% de la población. No es una enfermedad psicológica. Personas con una predisposición genética a la fibromialgia pueden desarrollar la enfermedad en la que hay una respuesta anómala del sistema nervioso que hace que la persona tenga mucho dolor, cansancio y otros síntomas.

Se cree que también juegan un papel importante en esta enfermedad la hipoxia celular (falta de oxígeno en las células) y el óxido nítrico. La presencia de tóxicos en nuestra vida cotidiana puede ser otro factor que desencadena esta enfermedad.

La fibromialgia existe y Lyrica (un anticonvulsivo) ayuda a algunas personas con esta enfermedad (pero con efectos secundarios importantes). Entonces, ¿cuál es el problema? El gran problema es quién receta Lyrica, cómo y por qué. La fibromialgia es una enfermedad compleja y multisistémica. Esto requiere diagnosticarla correctamente por especialistas con una gran experiencia ya que los síntomas de la fibromialgia pueden ser, en realidad, de muchas otras condiciones o patologías.

No existen apenas médicos ni unidades especializadas en el Estado Español que puedan trabajar correctamente con la fibromialgia. Las administraciones piensan, como gran parte de la sociedad, que la fibromialgia es una condición "light", la "fibrototal", sobre la cual hacen bromas tantos profesionales sanitarios.
Si una persona con fibromialgia en España consigue ser diagnosticada y tratada por un especialista (idealmente de medicina interna) con experiencia en fibromialgia (lo cual ocurre poco), habría que ver si la Lyrica es una opción válida dentro de una estrategia terapéutica centrada en las disfunciones de ese paciente en particular.
También hay que tener en cuenta que muchas personas con fibromialgia tienen sensibilidades químicas lo cual limita qué y cuánta medicación se puede recetar. El uso de la Lyrica tiene que estar integrado en un asesoramiento ambiental (químicos, dieta, etc) de la vida del paciente.
Las administraciones públicas insisten en que la fibromialgia puede ser diagnosticada y tratada en Atención Primaria. Esto es peligroso. Los médicos de Primaria no tienen ni los conocimientos, ni el acceso a analíticas ni pruebas específicas, ni el tiempo para el tipo de seguimiento que la fibromialgia requiere.
La farmacéutica Pfizer sabe que la prevalencia de fibromialgia es muy alta. Es un gran mercado con grandes ganancias. Esto hace que estén llevando a cabo campañas de promoción de Lyrica. En todos los foros y blogs de pacientes con fibromialgia en España, se habla constantemente de Lyrica.

Esto llevará a un mal uso de esta medicación, un uso masivo, lo cual tiene consecuencias graves para el paciente que no debería tomarla o que debería tomarla en dosis muy pequeñas con un seguimiento cuidadoso y constante. Al ser una enfermedad multisistémica, si el enfermo de fibromialgia toma una medicación para uno de los sistemas, facilmente los otros sistemas del cuerpo se verán afectados.
El hecho de que los enfermos de fibromialgia estén, en España, "aparcados" en Atención Primaria, es lo más peligroso de Lyrica. Los médicos de Primaria quieren "quitarse de encima" estos pacientes que no mejoran y que en muchas ocasiones son denominados de manera despectiva "hiperfrecuentadores" de los servicios de salud.
La manera más fácil, pueden pensar los médicos, es recetar Lyrica. Y Pfizer se está ocupando de que en los países occidentales los doctores piensen eso.

martes, 8 de enero de 2008

Alianza internacional por los daños colaterales de la Talidomida

Varias organizaciones de personas afectadas por el medicamento Talidomida han conformado una coalición internacional que hace unos días se presentó en público en Colonia (Alemania). Recientemente, el Gobierno alemán ha redactado una propuesta de resarcimiento económico y moral de las víctimas del fármaco y por ello las asociaciones han presentado sus propuestas tanto al citado Ejecutivo como al laboratorio fabricante de la Talidomida, Chemie Grünenthal.

Muestra de uno de los botes de Talidomida vendido en España entre 1957 y 1963. El creador de la Talidomida fue Heinrich Mückte, un médico de pasado nazi que estuvo destinado en el campo de concentración de Nüremberg (Foto: Avite)
La Talidomida fue comercializada hace 50 años entre las mujeres embarazadas para presuntamente aliviar sus sofocos. Muchos bebés nacieron con malformaciones genéticas.
Las organizaciones de supervivientes al preparado en Suecia, Reino Unido, Canadá y Alemania (incluidos en el acuerdo alemán) -muy pronto también se unirán Belgica y Holanda- están en duras negociaciones con el laboratorio y con el Gobierno alemán. Y no van a conformarse con cualquier cosa.
Un jurado médico, con mucha experiencia en los daños producidos por la Talidomida, está previsto que determine si hay más personas afectadas por la droga en los países de la Unión Europea donde no ha existido un procedimiento hasta ahora. Es el caso de Italia, y de nuestro país, donde no se conoce a ciencia cierta el terrible alcance nocivo del fármaco, como aseguran desde la Asociación de Víctimas de la Talidomida en España y otras inhabilidades (Avite), que reúne a alrededor de 200 supervivientes españoles.

Víctimas recientes detectadas en Brasil (Foto: Avite)
Si quedan concretados los daños producidos por la Talidomida, las ayudas serán proporcionales a las que se aprueben en Alemania. El fármaco se prohibió hacia 1961 porque se descubrió que producía malformaciones en recién nacidos, como las que se pueden observar en las fotos expuestas.
Sin embargo, en España se retiró "oficialmente" en 1963, cuando las autoridades sanitarias dieron la voz de alarma. "Pero que a nadie extrañe, que pudiera estar tres o cuatro años más distribuyéndose, puesto que las farmacias hacían acopio de medicamentos, y no existían medios rápidos y eficaces para comunicar estas órdenes tajantes de Sanidad", argumenta José Riquelme, presidente de Avite.
La Talidomida se vendió en 50 países con 80 nombres comerciales y produjo más de 20.000 bebés mutilados. En España fueron siete medicamentos los que contenían este principio activo.
A día de hoy todavía está por establecer quienes fueron las víctimas en este país (pueden rondar los 3.000).
Actualmente, sigue usándose en casi todos los países del planeta produciéndose nuevos casos en Brasil, Perú, Kenia o China, como denuncian las asociaciones de afectados.

Los portavoces de los afectados españoles ante la sede del fabricante en España (Foto: Avite)
En Internet se vende, sin ningún tipo de control, para enfermedades como el acné juvenil. También se intenta rehabilitar su uso en base a su conveniencia para el uso compasivo en enfermedades como el mieloma o la lepra.
Chemie Grünenthal ha comentado a este periodista que “actualmente la Talidomida se puede obtener a través de otras fuentes de suministro (Pharmion, Penn Pharmaceutical), que son independientes de Grünenthal, para el tratamiento de indicaciones especiales como, por ejemplo, el mieloma múltiple. Grünenthal desconoce las prácticas que otros laboratorios puedan realizar. Talidomida es un producto fuera de patente, por lo que cualquier compañía interesada en la fabricación y comercialización de la misma tiene capacidad de hacerlo, siempre que obtenga el correspondiente registro sanitario”.

viernes, 4 de enero de 2008

Europa aprueba fármacos sin estudios independientes

Como ya hemos comentado en estas líneas, la Plataforma Internacional Contra la Medicalización de la Infancia está pidiendo al Parlamento Europeo que derogue la Decisión C(2006) 3842. Ésta autoriza la administración de Prozac (fluoxetina) a niños y adolescentes menores de 18 años. ¿Cómo ha conseguido el laboratorio fabricante del producto, Lilly, dicha autorización? Pidiéndolo, así de fácil.

Juez y parte. La carga de la prueba de la eficacia y seguridad de los fármacos en la Unión Euroepa recae sobre el laboratorio fabricante
El artículo 6 del Reglamento de la Comisión Europea permite que se delegue en el solicitante de la autorización, en este caso la compañía farmacéutica, la investigación sobre los beneficios, las contraindicaciones y los posibles efectos secundarios de los fármacos.
Es decir, en vez de recogerse la solicitud del laboratorio y encargarse un análisis independiente, las normas de la Unión Europea se fían de la buen voluntad de los laboratorios. ¿Simple inocencia? Ustedes juzguen pero en los últimos años se han escrito ríos de tinta sobre cómo muchas empresas farmacéuticas manipulan los ensayos clínicos en su favor.
Por poner un ejemplo muy grave que narro con detalle en el libro Traficantes de salud: Cómo nos venden medicamentos peligrosos y juegan con la enfermedad, la multinacional Merck ocultó a la Agencia del Medicamento de Estados Unidos (FDA) ciertos ensayos realizados con Vioxx que demostraban que este producía infartos cardiacos y cerebrales.
Por eso, la citada Plataforma pide que se derogue esa norma y también que se investigue la validez científica de las decisiones que ha tomado con respecto a anteriores aprobaciones de fármacos la Agencia Europea del Medicamento (EMEA). El método favorece sólo a las compañías farmacéuticas y puede poner en peligro la salud pública.
Los trabajos científicos advierten de la peligrosidad de dar Prozac a los adolescentes
Se trata de establecer un ordenamiento jurídico transparente para que las autorizaciones de sustancias medicinales se concedan mediante estudios, pruebas e investigaciones realizadas por organismos cuya independencia de la industria farmacéutica esté garantizada.
Pese a los innumerables estudios que cuestionan la seguridad de los antidepresivos de la familia de Prozac, la Comisión Europea sólo ha tenido en cuenta el informe del laboratorio fabricante. Algo legal, para más inri.

sábado, 22 de diciembre de 2007

Prozac para los niños

Con motivo de que la Agencia Europea del Medicamento (EMEA, por sus siglas en inglés) ha dado su visto bueno a la administración de Prozac a menores de 18 años, se ha constituído la Plataforma Internacional Contra la Medicalización de la Infancia. Con la venta de este producto farmacológico a menores, el laboratorio farmacéutico Lilly trata de encontrar nuevos mercados entre los niños y adolescentes.
Muchos profesionales sanitarios están tratando de que la Comisión Europea reconsidere su apoyo al consumo de psicofármacos por los niños
La Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo mantiene abierto el expediente 761/2006 con las peticiones de la citada Plataforma de anular la autorización para la administración de fluoxetina (principio activo de Prozac) en la infancia.
Esta organización pide también que se investigue la validez de todas las autorizaciones de medicamentos concedidas por la Agencia Europea del Medicamento, dado su parcial procedimiento, que beneficia descaradamente a los laboratorios farmacéuticos (tema del que escribiré en esta bitácora en próximos días).
"Queremos que se contemplen nuestras denuncias de corrupción en el proceso de aprobación de venta de los fármacos así como la falta de transparencia de la Comisión Europea", argumenta Juan Pundik, psicoanalista madrileño presidente de Filium, Asociación para la Prevención del Maltrato al Niño y uno de los promotores de la Plataforma.
La Comisión de Peticiones ha solicitado información adicional a la Comisión Europea. Por ello, la Plataforma Contra la Medicalización de la Infancia está llamando a la participación de todos los profesionales de la salud que quieran sumarse al proyecto reivindicativo: "Sería útil que ampliáramos nuestras denuncias sobre los efectos adversos de los ISRS (medicamentos inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina, antidepresivos como Prozac) en niños. Para más información pueden solicitarnos la documentación respectiva", concluye Pundik.
En marzo de 2005, dos especialistas en este campo, los doctores Edward W. Boyer y Michael Shannon, del Centro Infantil de Boston, advirtieron que más del 85% de los médicos ignoraban el riesgo del síndrome de exceso de serotonina.
El exceso de serotonina en el cerebro provoca muchas muertes cada año
En un artículo publicado en New England Juornal of Medicine, Boyer y Shannon dieron a conocer un informe obtenido en 2002 a base de llamadas a centros de control de toxicidad en todo Estados Unidos. Este trabajo científico concluyó que en ese año se habían producido 7.349 casos de toxicidad por exceso de serotonina. 93 de ellos fueron mortales. En 2005, último año del que se tienen estadísticas disponibles, se reportaron 118 muertes.
La Plataforma cuenta ya con 2.500 adhesiones y los interesados en sumarse pueden hacerlo mandando sus datos al correo: jpundik@arrakis.es

jueves, 13 de diciembre de 2007

Abogados que hacen lobby

El lobby farmacéutico, contábamos ayer, trata de cambiar las leyes que en este momento prohíben hacer publicidad convencional de los medicamentos. Para ello cuentan con la inestimable ayuda, entre muchas otras, de la Asociación Española de Derecho Sanitario, que ha organizado foros para discutir lo que denominan "derecho a la información", de los pacientes, claro. Esta es una manera sutil de hablar de publicidad directa al posible consumidor de fármacos que, por cierto, viene importada de Estados Unidos.
Edificio del Capitolio, sede del Senado de EE.UU., donde en el siglo XIX nació el fenómeno lobby
Plataformas como la citada organizan con regularidad foros para discutir sobre este derecho que, entienden, es el derecho de los laboratorios a utilizar cualquier medio -hacer publicidad de remedios farmacológicos como si de inocentes chupa chups se tratara- para conseguir el fin de la mayor cantidad de beneficio posible; salud pública mediante.
Por ejemplo, en 2006, esta asociación celebró su XIII Congreso Nacional de Derecho Sanitario en el Colegio Oficial de Médicos de Madrid (http://www.aeds.org/frames/frame2.htm). Dicha actividad fue patrocinada, al menos en parte, por laboratorios como AstraZeneca o Merck, Sharp and Dohme (MSD). En concreto, Merck tenía un Taller de Trabajo MSD bajo el títutlo: La información al paciente, ¿un derecho pleno?
Uno de los ponentes de dicho evento fue Xavier Badía, ejecutivo de la multinacional de marketing farmacéutico IMS Health. Badía desarrolló el trabajo Perspectiva socioeconómica de la información al paciente. La firma estadounidense International Marketing Services Health (IMS) vende a las compañías farmacéuticas, a precios elevadísimos, informaciones sobre qué recetan los médicos y con qué asiduidad. Esta información privilegiada es muy importante para el departamento comercial de cualquier laboratorio. Éstos pueden así dirigir a sus visitadores médicos directamente a los galenos que son más fáciles de seducir para que receten sus productos (generalmente mediante regalos y otros estipendios; en ocasiones se hace directamente con dinero a cambio de recetas). Informaciones como las que vende IMS Health sirven luego a los grandes laboratorios para rizar el rizo e intentar que los médicos receten ciertos medicamentos para dolencias para los que no están aprobados, con el consiguiente peligro que puede representar esta práctica para la salud de sus pacientes, precisamente.
Otro ponente de dicho Taller MSD fue Albert Jovell Fernández, presidente del Foro Español de Pacientes, que dictó la conferencia El nuevo modelo de paciente: La democratización de la información al paciente. Jovell fue entrevista recientemente por el diario español Público. La entrevistadora le recordó que su asociación está financiada en parte por los laboratorios. Él respondió: "Nuestra financiación es, sobre todo, pública. También nos apoya la Generalitat de Catalunya. El resto está muy repartido entre muchos laboratorios y fundaciones y nunca hemos influido en promover ningún tipo de intervención" (http://www.publico.es/ciencias/020478/deberia/centros/salud/abiertos/24/horas/dia)
En EE.UU. los anuncios publicitarios han creado grandes presiones a los médicos ya que los pacientes llegan a la consulta exigiéndolos, narra un profesional sanitario desde aquel país. El gasto en publicidad es enorme lo cual encarece el precio de los medicamentos. "Ya no es sólo la industria farmacéutica la que presiona sino también el sector publicitario que es fortísimo. Las cadenas de televisión también se benefician de la publicidad".
En suma, existen muchos intereses en juego para conseguir publicitar los fármacos de receta al ciudadano y este tiene todas las de perder si estos lobbies lo consiguen.

Existen lobbies de abogados que presionan para que pueda hacerse publicidad de los fármacos que necesitan receta

Peligrosos niños meones

¿Serán meones los niños? Criaturas. ¿Serán peligrosos algunos medicamentos para "curar" a los niños meones? La Agencia de Medicamentos de Estados Unidos, la Food and Drugs Administration (FDA), ha publicado una nota informativa sobre los cambios que ha exigido en los fármacos con el principio activo desmopresina. Éste es consumido desde hace muchos años por niños y niñas que tienen problemas de continencia urinaria. Infantes que se mean en la cama, vaya.
El desequilibrio en los niveles de sodio provocados por la desmopresina ha matado al menos a dos personas, desconocemos si eran niños, sus mayores consumidores
El problema que tras tantos años de uso se ha comprobado que genera este fármaco, es que participa en el desequilibrio de los niveles de sodio en el cuerpo. Este elemento es muy importante para, por ejemplo, la transmisión neuronal. De ahí que precisamente lo que la FDA ha indicado que provoca son convulsiones. Esta institución, la más importante del mundo en el control de la eficacia y seguridad de los preparados farmacológicos ha documentado al menos dos muertes, aunque no matiza si eran niños.
Esta Agencia ha detectado 61 casos de convulsiones relacionados desmopresina. En 36 de ellos se asociaron con la administración intranasal del medicamento. En 25 ocasiones los consumidores fueron niños.
Más info:
Como explica uno de los farmacéuticos más críticos de nuestro país: "Este es un fármaco cada vez más en desuso. Se utiliza principalmente en pediatría para la enuresis nocturna (los niños que se hacen pipí de noche). En lenguaje llano, lo que ha ocurrido con este principio activo es consecuencia del proceso evolutivo en la comercialización de cualquier fármaco: se pone en el mercado; se detectan efectos desconocidos derivados de su uso y que son de declaración obligatoria por cualquier profesional –médicos, farmacéuticos, laboratorios, etc-. Y eso produce un efecto final: modificación de las indicaciones, del prospecto, de la ficha técnica, su retirada del mercado, cambio de la dosificación o de sus interacciones con otros medicamentos”. Es decir, lo normal en la vida de un medicamento, por eso se insiste tanto en las bondades de los genéricos: llevan más de diez años en el mercado y por tanto se conoce casi todo de ellos. El precio mucho más barato. Y además, es importante es lenguaje pues al poseer una Denominación Común Internacional (DCI) están al alcance de la mayor parte del público.

miércoles, 12 de diciembre de 2007

El farmalobby ataca con la publicidad de medicamentos

La Internacional Society of Drug Bulletin (ISDB), una institución auspiciada por la Organización Mundial de la Salud encargada de velar por la ética de las publicaciones especializadas en medicamentos, ha publicado una declaración contra la publicidad de fármacos al consumidor.

Los laboratorios promueven el consumismo farmacéutico (Foto: Óscar Rivilla)
Los lobbies o grupos de presión farmacéuticos presionan en el Parlamento Europeo estos días. ¿Su objetivo? que pueda realizarse publicidad en los medios de comunicación, disfrazada de "información" a los posibles pacientes, sobre medicamentos que necesitan receta para ser comprados.
La regulación europea al respecto está pendiente de revisión y las organizaciones sociales sanitarias temen que, como ya ha estado a punto de ocurrir en otras ocasiones, la industria farmacéutica pueda salirse con la suya. La declaración de la ISDB también la han firmado Medicines in Europe Forum, Health Action International (HAI Europe) y Association Internationale de la Mutualité (AIM). El actual marco legislativo ya se interpreta de manera flexible en varios países de la Unión Europea. En marzo 2001, la Comisión Europea -por medio de su Dirección de Empresas e Industria y la Dirección de Salud y Protección del Consumidor- formaron el G-10 un "grupo de alto nivel para la innovación y la provisión de medicamentos”.

El grupo tenía trece miembros; sólo un representante de los pacientes, debatió con los eurocomisarios, los ministros de salud europeos y el presidente del laboratorio GlaxoSimthKline. Fallaron. Pero a finales de 2005, la Comisión Europea reemplazó el G10 por el denominado Foro Farmacéutico. Éste reunió a más actores que el anterior incluyendo cinco federaciones industriales. La lista de miembros del Foro es secreta, nunca se ha publicado.
Para que se hagan una idea de las consecuencias sociales que puede conllevar la publicidad directa de fármacos en los medios de comunicación, tengan en cuenta que sólo dos países en el mundo tiene una ley que lo permite, Estados Unidos y Nueva Zelanda. En el primero cada año mueren por los efectos adversos de los fármacos, tanto dentro como fuera de los hospitales, 305.000 personas (http://www.dsalud.com/numero89_4.htm).
Las ansias de beneficio económico de las compañías farmacéuticas puede tener gravísimos efectos para la salud pública. Más info: http://www.boletinfarmacos.org/092007/etica_y_derecho_Investigaciones.asp

lunes, 10 de diciembre de 2007

Falsa competencia de Bayer

A la marca de la cruz gamada que se convirtió en cruz verde parece que no le van bien las cosas. La Comisión Europea ha multado a Bayer y a otras compañías (Denka, DuPont, Dow, ENI y Tosoh) con 243,2 millones de euros por pactar los precios del caucho de cloropreno, una sustancia con la que, por ejemplo, se hacen los condones.
Entre los años 1993 y 2002, estas empresas acordaron los precios para copar el mercado, lo que perjudica a los ciudadanos pues los precios se mantienen altos de manera artificial. Estas prácticas son habituales entre las grandes multinacionales. Sin salir del sector farmaquímico, al que pertenece el gigante alemán, los laboratorios Abbott, Andrómaco, Merck Sharp & Dohme, Pharma Investi, Bristol-Myers y Bestpharma, fueron sancionados en 2003 por la Fiscalía Nacional Económica de Chile por haber “violado la normativa que resguarda la transparencia de los precios del sector”.Según el fiscal económico Pedro Mattar, no cumplieron una resolución chilena que obliga a poner a disposición de las farmacias los precios de venta de sus productos y los descuentos que hacen sus clientes de acuerdo con los volúmenes que estos compran.
Esta resolución tiene como objetivo evitar discriminaciones con las farmacias más pequeñas y permitir que todos los locales puedan obtener las mismas alternativas de coste. Estas seis empresas rompieron así las normas destinadas a favorecer una competencia limpia, competencia que, nos insisten en este mismo sector, es fundamental para su subsistencia.
Pero, además, resulta que Bayer suspendió hace poco la comercialización de Trasylol y, como ha publicado el médico panameño Roderick Esquivel, la compañía farmacéutica ocultó información crítica sobre el preparado a la Food and Drug Administration (FDA), la Agencia del Medicamento estadounidense. Los efectos adversos que Bayer escondió, siempre según este doctor, fueron un aumento significativo del riesgo de insuficiencia renal, cardíaca, accidentes cerebro vasculares y muerte.

Uno de los mayores complejos industriales de América Latina: Bayer Belford Roxo, Brasil

No es la primera vez que Bayer emplea la táctica del ocultamiento. En 2001, Lipobay, fármaco de la casa teutona utilizado para combatir el colesterol, mató al menos a 100 personas, cifra del propio laboratorio. El Juzgado de Instrucción número 16 de Madrid instruyó las diligencias previas contra el Ministerio de Sanidad por permitir, a través de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), que se comercializase Lipobay “sin haberse realizado los debidos ensayos clínicos. Las pruebas se concibieron en Inglaterra pero no se utilizaron las personas necesarias para comprobar su eficacia y seguridad, y con el tiempo se demostró que los verdaderos estudios se hicieron sobre la marcha, con la venta del producto en las farmacias”, explica Antonio Navarro, abogado que coordinó la demanda multitudinaria contra la Administración sanitaria española.
En Alemania, su Ejecutivo acusó a Bayer de ocultar los riesgos del fármaco: “El Secretario de Estado de Sanidad, Theo Schroeder, afirmó que la empresa ya sabía el 15 de junio (de 2001) que el medicamento contra el colesterol era 'especialmente peligroso', pero no lo avisó hasta el 10 de agosto, dos días después de retirar el producto del mercado”.
Está claro que con Bayer la historia se repite.

miércoles, 5 de diciembre de 2007

Alerta farmacéutica

La temporada 2007 no ha terminado todavía pero ya podemos afirmar, si observamos la sección de Alertas sobre fármacos de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), que ha sido un annus horribilis farmacéutico. Los avisos sobre la seguridad de los medicamentos para seres humanos han sumado 20 advertencias, tres de ellas de retirada de un preparado. En 2006 fueron "sólo" diez alertas; 16 en 2005; y 19 en 2004. La de este año que termina es la cifra de alertas más alta desde 1999, cuando por primera vez la AEMPS mostró este tipo de datos, que pueden consultarse en www.agemed.es/actividad/alertas/usoHumano/seguridad/home.htm
En el apartado de calidad de los medicamentos comercializados durante 2007 y 2006, temporadas de las que se muestra información, los resultados son preocupantes, con decenas de advertencias de defectos en la facturación de los preparados farmacológicos.
La última retirada del mercado de un medicamento se produjo el pasado día 4 de diciembre: Carisoprodol, un relajante muscular vendido en nuestro país con los nombres comerciales de Mio-Relax y Relaxibys. Estaba comercializado en otros once países de la Unión Europea. ¿Qué daños se ha demostrado que produce? La Agencia Europea de Medicamentos (EMEA) ha explicado que "dispone de evidencias publicadas sobre el riesgo de abuso, alteraciones psicomotoras y de intoxicación, asociados al uso de carisoprodol".
Cabe preguntarse cómo es posible que este tipo de productos estuvieran en el mercado produciendo dichos males hasta que las autoridades se han dado cuenta que deben ser retirados. Si fuera un caso único o este tipo de sucesos se produjeran muy de vez en cuando, podría resultar comprensible pero como estamos viendo, una de dos: o la AEMPS trabaja cada año mejor y detecta cada vez más productos dignos de ser retirados de las farmacias o cada vez existen más productos farmacológicos peligrosos a nuestra disposición. Y en caso de que los empleados de la Agencia estén más aplicados también debemos cuestionarnos porqué tantos medicamentos que luego son objeto de alertas han recibido el permiso de esta institución para ser vendidos.
PD: Como en todos los casos de retirada, los pacientes que estén tomando esta medicación no deben suspender el tratamiento de golpe sino de manera paulatina, tras consultar a su médico.